fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Las soluciones en el Casanare se construyen con diálogo, datos y hechos

Ratings
(0)

Respondiendo al llamado de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), reconocidos expertos en geología, hidrogeología y geofísica se reunieron en Casanare para discutir e informar acerca de la situación actual del departamento en términos de medio ambiente, sus causas e implicaciones.

El taller contó con la participación del Dr. Orlando Cabrales, Viceministro de Energía; el Dr. Jaime Checa, Presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo; el Dr. Eduardo Uribe Botero, Ex-viceministro de Medio Ambiente – PhD en Manejo de Suelos Tropicales y Magíster en Fertilidad de Suelos; el Dr. Héctor Fonseca Peralta, Director de la Escuela de Ingeniería Geológica de la UPTC – Magíster en Economía Tropical y Especialista en Gestión Ambiental; y el Dr. Gerardo Montoya, Director del Grupo de Meteorología de la Universidad Nacional, Meteorólogo y PhD en Ciencias Físico–matemáticas (ver reseña de las hojas de vida de los participantes en el anexo de este comunicado).
Mediante la difusión del conocimiento de estos expertos, la industria petrolera busca construir bases sólidas que le permitan continuar aportando al desarrollo del Casanare y fortalecer el trabajo que se viene llevando a cabo para afrontar los retos que plantea la actualidad medioambiental del país y de la región.

La industria petrolera y su compromiso con el medio ambiente

En su intervención el Viceministro Orlando Cabrales destacó algunos puntos referentes al camino que debemos seguir como sociedad y el rol de la industria para priorizar la sostenibilidad del medio ambiente:

• Menos gritos y más datos: esto con el fin de comenzar un diálogo con beneficios para todos y en donde primen las soluciones. Asimismo, las decisiones que se tomen deben ser informadas sobre datos rigurosos, por lo cual el Ministerio de Minas y Energía se encargará de impulsar varios estudios que permitan continuar el debate, enriquecer la información existente y tener claros referentes en la región.

• Si es necesario fortalecer la normatividad, se hará. Aun cuando este es un sector absolutamente regulado hay un gran compromiso: el sector de petróleo y gas es parte de la solución más que del problema. Prueba de ello son las obligaciones en:

o Reforestación y uso del suelo, que demandan reforestar 3 hectáreas por cada una utilizada; así el sector está invirtiendo 90 mil millones de pesos al año en reforestación. El reto ahora es buscar acuerdos con las corporaciones para agilizar estos recursos.
o Uso del agua: el sector usa el 0,7 del agua que se consume en Casanare. Si bien no se deben confundir las aguas supericiales con las aguas de producción que se mezclan con el aceite porque son perjudiciales, se debe aclarar que las compañías tratan dichas aguas, a las cuales se les pueden dar diferentes usos. En Puerto Gaitán las aguas de producción son un ejemplo de que las aguas previamente tratadas, pueden servir de riego para el sector palmicultor.

• La gestión de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), del Ministerio de Minas y Energía y de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) va a ser más efectiva, estricta y presencial, para esto se abrirán oficinas en las regiones petroleras.
Asimismo, Alejandro Martínez Villegas, presidente de la ACP, expresó que a través de escenarios como este taller, en donde se pueda discutir con datos y hechos, se está dando un gran paso hacia la construcción conjunta de soluciones. Por ello, la industria petrolera está dispuesta a crear escenarios de diálogo y reflexión que permitan definir acciones para construir el Casanare que queremos y para que todos hablemos claro de petróleo.

Anotaciones de los expertos

Los expertos hicieron énfasis en el nuevo escenario ambiental que se está gestando en el país debido al cambio climático y de manera particular a las afectaciones que esto ha tenido en el departamento de Casanare:

• Partiendo de estadísticas del IDEAM, el profesor Gerardo Montoya mostró que comparando el nivel de lluvias en el mes de marzo en Yopal durante los últimos diez años, 2014 ha sido el de menor porcentaje de precipitación (2.7%), incluso respecto al valor medio mensual. La escasez de lluvias está asociada, probablemente, con el Fenómeno del Niño.

• Héctor Fonseca recordó que la deforestación ha dejado muchas zonas sin vegetación, lo cual afecta gravemente a los animales que, como los chigüiros, buscan sombra para resguardarse y soportar los veranos en las matas de monte, de ahí la importancia de la preservación de la flora de la región. Además advirtió que “se requiere conocer el territorio a fondo e instalar una red de estaciones meteorológicas que nos permitan alertar frente a cualquier situación”.

• Respecto al clima y la exploración petrolera, Gerardo Montoya dijo: “la exploración y la explotación petrolera sucede en escalas de pocos kilómetros, mientras que la alteración climática se produce por cambios en escalas que cubren miles de kilómetros. Por eso la magnitud del efecto climático en los reservorios de agua no es comparable con el de la actividad petrolera”.

• Jaime Checa demostró a través de resultados de estudios técnicos realizados en varios países que la sísmica, utilizada para la exploración petrolera, no afecta los nacederos de agua ni el suelo.

Más información:

María Alejandra Sandoval
314 3745936
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Adriana Barreto
310 2457705
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Estos son los estudios mencionados:
• Estudio de la influencia de las detonaciones sísmicas sobre el agua subterránea y los acuíferos al este de montaña, realizado por: Ernest W. Bond. Estados Unidos 1975.
• Estudio de posibles efectos de cargas de dinamita para exploración geofísica sobre nacederos de agua cercanos a las explosiones en la región de Palermo, Huila (Colombia), realizado por: Alberto Sarria Molina. Bogotá, Octubre de 1996.
• Evaluación del impacto producido en medios porosos por efecto de los métodos de exploración sísmica, realizado por: Carlos Andrés Martínez Bonilla. Julio 2002.

 

 

ANEXO: PERFIL DE CONFERENCISTAS

 

JAIME CHECA

Geofísico con vasta experiencia en sísmica y procesamiento. Estudió en la Escuela Colombiana de Ingeniería 'Julio Garavito' y en el Colorado School of Mines.

Durante los últimos 10 años ha trabajado en conjunto con equipos multidisciplinarios en la prestación de apoyo geofísico y aseguramiento de la calidad de las interpretaciones. Tiene experiencia en apoyo geofísico que incluye el diseño y la planificación de adquisición sísmica, así como aplicación de técnicas avanzadas de procesamiento sísmico (imágenes por profundidad, extensión de ancho de banda, interpolación 5D) y el análisis sísmico.
Actualmente es el presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo.

HÉCTOR FONSECA.
Ingeniero Geológico de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (1990), Especialista en Gestión Ambiental de la misma universidad (1998) y Magister en Ecología Tropical de la Universidad de los Andes (2005) con su trabajo sobre Efectos de la deforestación de la selva nublada sobre la dinámica hídrica en la cuenca del Río Cusiana – Colombia. Se ha destacado por sus investigaciones, en las que se cuentan: “Evaluación de información geológica, geofísica e hidrogeológica en el altiplano boyacense y en las sabanas de Arauca, Casanare y Meta” y “Evaluación de la amenaza sísmica regional”, entre muchas otras.
Actualmente es el Director de la Escuela de Ingeniería Geológica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

 

GERARDO MONTOYA

Profesor titular en la Universidad Nacional de Colombia (desde 1995) con más de 20 años de experiencia en enseñanza de la meteorología, investigación, Modelamiento atmosférico y consultorías. PhD en Ciencias Físico–matemáticas del Centro de Investigaciones Hidrometeorológicas de Moscú, Rusia (1984); ingeniero meteorólogo del Instituto Hidrometeorológico de San Petersburgo, Rusia (1977). Se ha desempeñado como funcionario del IDEAM, como profesor visitante de la Universidad Federal de Ceará Brasil y ha sido orientador de numerosas tesis de maestría y trabajos de grado, investigador en varios proyectos de investigación y coordinador de varios cursos de extensión.
Desde 2004 es el Coordinador del Grupo de Investigación en Meteorología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.

 

EDUARDO URIBE BOTERO

Agrónomo de la Universidad de Caldas (1982), Master of Science en Fertilidad de Suelos de Virginia Tech (1985) y PhD en Manejo de Suelos Tropicales de North Carolina State University (1989).
Actualmente se desempeña como Director de proyectos en las áreas de mitigación y adaptación al Cambio Climático, gestión ambiental de los sectores minero, agropecuario y de hidrocarburos para OPTIM. Anteriormente ha trabajado en la Universidad de los Andes como Director del Centro de Estudios Agrícolas y Ganaderos (CEGA); Director del Departamento del Medio Ambiente de la Ciudad de Bogotá; como Vice-Ministros del Medio Ambiente y como Director de Política Ambiental y Corporaciones Regionales del Departamento Nacion

  • Visto: 8728

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP