fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Comunicados de Prensa

“El fracking no es nuevo y se puede hacer de manera segura”

Tras realizar la primera Cátedra ACP para Periodistas en Valledupar, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco José Lloreda Mera, destacó la importancia del desarrollo de yacimientos no convencionales en Colombia, que implica la eventual esitmulación hidraúlica horizontal, o Fracking.

“El fracking no es nuevo y se puede hacer de manera segura”

“Contrario a lo que algunos señalan, el Fracking no es nuevo en el mundo es una técnica probada y usada desde hace décadas, y se puede realizar de manera segura y respetando el medio ambiente. Infortunadamente existe poco conocimiento de cómo opera el sector petrolero, de los tipos de yacimientos, de las técnicas usadas en cada uno, y una profunda desinformación sobre la realidad del Fracking, lo que lleva a que muchas personas estén preocupadas o prevenidas ”, señaló Lloreda Mera.

De acuerdo con el dirigente gremial, es posible realizar estimulación hidráulica respetanto el medioambiente, y muchas de los mitos asociados a esta práctica no tienen sustento técnico ni científico.

“Es falso que el fracking seque los acuíferos y los ríos, es falso que el fracking cause terremotos, es falso que con el fracking se viertan químicos peligrosoa en las aguas. En Colombia, el desarrollo de esta técnica tiene regulación sólida y rigurosa en materia ambiental, pero además las empresas que ejecutan proyectos de yacimientos no convencionales son compañías responsables y comprometidas con la protección del medioambiente y las comunidades donde operan”, precisó Lloreda Mera.

En Colombia los mecanismos de estimulación hidráulica se utilizan desde la década de los 50, en particular para realizar actividades de recobro secundario y terciario, que buscan aumentar la producción de cierto tipo de yacimientos. Si bien la estimulacion hidráulica horizontal en yacimientos no convencionales no se ha realizado aún, de validarse la existencia de hidrocarburos en este tipo de depósitos de crudo, Colombia está preparada para utilizar de manera segura esta técnica.

“El objetivo por lo pronto es validar, conocer si es cierto o no, que hay un potencial en petróleo y gas, en yacimientos no convencionales. No lo sabemos. Si resulta ser cierto, se procedería, con el el rigor que amerita, a explorar y eventualmente a desarrollar ese tipo de yacimientos”, agregó el dirigente gremial.

De los 96 millones de barriles de petróleo que el mundo consume al día, 10 millones son producidos con fracking. Países tan rigurosos en lo ambiental como Canadá, Noruega, Reino Unido, Australia y Estados Unidos lo utilizan.

“Sólo en los Estados Unidos, hay casi dos millones de pozos productores con fracking y cada año, hasta antes de la caída en los precios, se perforaban alrededor de 30,000 pozos exploratorios. En Colombia llevamos ocho años discutiendo si tiene sentido validar la presencia de hidrocarburos en ese tipo deyacimientos con procedimientos convencionales y si hacemos eventualmente cuatro pozos exploratorios con estimulación hidraúlica horizontal, o fracking”, añadió Lloreda Mera.

Autosuficiencia en petróleo y gas:

Es necesario incorporar al menos 1.300 millones de barriles a las reservas existentes desarrollando proyectos de recobro mejorado en campos existentes, la puesta en marcha de operaciones en nuevas cuencas en tierra firme y costa afuera, y en yacimientos no convencionales, los cuales se vienen aplazando por demoras en regulación, conflictividad social y últimamente por la caída en los precios.

Las proyecciones de la ACP indican que si se cumplen las expectativas que tienen hoy las empresas que están iniciando la validación de la existencia de hidrocarburos en yacimientos no convencionales y que aspirarían luego a explorar y a desarrollarlos con fracking, Colombia podría tener el primer barril de petróleo extraído mediante la técnica del fracking en el 2024, es decir, en ocho años, con un volumen de 43.200 barriles promedio diarios.

Esta cifra iría aumentando paulatinamente hasta llegar a 123.000 barriles promedio diarios en el 2028. Para cumplir con este objetivo es necesario que los proyectos se desarrollen en los cronogramas estipulados. Esto implica verificar la existencia de los recursos que se estima que existen en los yacimientos no convencionales, mediante la validación y perforación de pozos exploratorios.

Lo anterior, se realizará no solo con el mayor rigor técnico, sino adelantando las socializaciones y explicaciones transparentes del caso a las autoridades y a las comunidades, y dejará impactos positivos en materia de inversión social en las zonas de operación. En ese sentido, los yacimientos no convencionales deben ser vistos, no como un peligro, sino una oportunidad para el país y las regiones.

Ver ¿Qué pasa con el agua utilizada en el fracking?

  • Visto: 5712

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP