Biblioteca Ramón Paz Ipuana, un laboratorio del conocimiento en la zona norte extrema de La Guajira
La biblioteca pública de Puerto Estrella hoy es una realidad que beneficiará a 6.000 indígenas wayuu de La Guajira. Conozca la historia:
Mientras los huracanes Irma y María causaron estragos en otras partes del mundo, su coletazo en La Guajira fue una lluvia de bendiciones para los más de 6.000 habitantes de la Zona Norte Extrema de ese departamento, que vieron el fin de tres años de sequía, el renacer de la hierba en el desierto y la llegada del anhelado recurso hídrico para sus cultivos y animales.
La Zona Norte Extrema está integrada por nueve corregimientos, entre los cuales se destaca Puerto Estrella, un pequeño poblado ubicado a unas ocho horas de Riohacha, la capital de La Guajira, y habitado por unas 200 familias de la comunidad wayuu. Hasta allí llegaron el pasado 05 de octubre los jefes de familia, la comunidad educativa, niños y jóvenes, así como representantes del Gobierno regional y nacional, la empresa privada y organizaciones de distinta índole, para celebrar la inauguración de la primera Biblioteca Pública en este territorio.
Con estas palabras, la estudiante Fabiola González celebró en nombre de sus compañeros la realización del proyecto que beneficiará a cerca de 1.800 niños wayuu, a jóvenes, mujeres y adultos de la comunidad y las poblaciones vecinas.
Este nuevo epicentro del conocimiento lleva el nombre del escritor wayuu Ramón Paz Ipuana, considerado por este pueblo indígena como un pensador clave que hizo aportes ideológicos que fueron, y son aún hoy, fundamentales en el propósito de su integración como nación wayuu y en su lucha por ser reconocidos como sujetos de derecho.
“Él duró años investigando con los mayores (los abuelos guardianes de la sabiduría del pueblo indígena) sobre la cultura wayuu, los relatos ancestrales y cantos tradicionales, por eso quisimos que se llamara así la biblioteca para que todo ese legado que él nos dejó y sus obras sean la piedra filosofal para que los alumnos conozcan los pensamientos de este gran escritor wayuu”, explicó Camilo Delgado, integrante del fondo editorial de la Asociación Wayuu Araurayu.
Con esta herencia cultural, no solo se busca sembrar en los niños y jóvenes el amor por la lectura, la investigación y mejorar su desempeño educativo; sino también cultivar el interés por el conocimiento propio, su origen, el territorio, sus ancestros y sus derechos como nación wayuu y como el grupo indígena más grande de Colombia.
Y es que en una población como Puerto Estrella, donde son pocos los espacios culturales y de formación con los que cuentan sus habitantes, la biblioteca llegó para cumplir la misión de integrar a la comunidad en torno al conocimiento. De acuerdo con Gustavo Valbuena, director de la Asociación Wayuu Araurayu, Ramón Paz Ipuana busca constituirse como una biblioteca pública especializada en derechos indígenas, y convertirse en un laboratorio para la construcción de un modelo educativo propio de la comunidad wayuu, un proyecto en el que viene trabajando este colectivo.
Además, según Valbuena, el objetivo de la comunidad de Zona Norte Extrema o Wuinpumuin, que en wayuunaiki significa hacia donde corre el agua, es llevar a Puerto Estrella a ser reconocida en un futuro como un destino de “turismo intelectual” y cuna de los autores guajiros.
Este nuevo espacio ya hace parte de la Red Nacional de Bibliotecas Públicas y de las 22 bibliotecas indígenas que hay en el país, y hoy es el resultado de la concertación con las comunidades y de la unión de esfuerzos y voluntades de la empresa privada, encabezada por Repsol Colombia y Ecopetrol; de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, la Gobernación de La Guajira, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, la Cámara Colombiana del Libro, la Biblioteca Nacional y la Asociación Wayuu Araurayu, entre otros actores que trabajaron juntos y aportaron un grano de arena, o –como dicen los niños del colegio- tal vez dos, para la materialización de este sueño.
“Esta es la muestra de los grandes logros que alcanzamos cuando nos aliamos y de las grandes contribuciones que podemos tener sobre nuestro bienestar y progreso cuando nos unimos bajo la misma meta”, expresó el representante de Repsol, Juan Manuel Cuéllar.
Y como cada realización de un sueño abre la puerta a otros proyectos, la consigna para lograr nuevos propósitos es continuar trabajando juntos por un mejor futuro.
Objetivo: Construcción de la biblioteca del Centro Educativo Integral Rural de Puerto Estrella como apoyo al proceso de enseñanza y aprendizaje de la población escolar y la comunidad del corregimiento de Puerto Estrella, mediante el fortalecimiento de las capacidades básicas en el uso del tiempo libre, uso de los recursos ofrecidos en la biblioteca y el mejoramiento permanente de los hábitos de lectura.
Número de beneficiarios: 6.000 habitantes de la Zona Norte Extrema de La Guajira.
Inversión: 180 mil euros.
Fecha de entrega: 05 de octubre de 2017.
- Visto: 11820