fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

La inestabilidad en la política de precios del gas natural atenta contra la estabilidad jurídica

Bogotá, noviembre 30 de 2015.-­‐  Frente al anuncio hecho por el Gobierno Nacional en relación con la fórmula de indexación de precios del gas natural y otras medidas, las empresas productoras de gas natural y exploradoras de hidrocarburos de la Asociación Colombiana del Petróleo, consideran:

  • El gas natural es un recurso energético de importancia estratégica para el país. De ahí la necesidad de que existan políticas públicas claras y estables que generen confianza en el inversionista y que también permitan a las empresas una planeación de largo plazo; esto como elemento fundamental en cualquier estrategia que busque incrementar la oferta de gas natural y el país pueda mantener la inversión requerida para asegurar la autosuficiencia del recurso, en un ambiente de demanda creciente.
  • En los últimos tres años, sin embargo, las reglas han cambiado tres veces:
  • En el 2013 se desreguló el precio de gas de La Guajira, el cual utilizaba una fórmula relacionada con el fuel oil porque algunos sectores de la cadena preferían un indexador relacionado con el mercado local. Resultado de esa decisión, los precios bajaron.
  • Posteriormente la Resolución 089 de 2013 incorporó un índice de precios basado en el mercado local y cuando, como resultado de la aplicación de dicha fórmula se dio un incremento en precios, algunos sectores solicitaron nuevamente un cambio en la fórmula.
  • En 2014, los mismos sectores que habían insistido en precios basados en el mercado indicaron que el único referente para la indexación de los precios debía ser la inflación, decisión que el Gobierno Nacional tomó mediante la Resolución 105 de 2015, complementada por la Circular 113 de 2015, de la CREG, posición que la ACP no compartió.
  • Los productores y exploradores asociados en la ACP, a pesar de no compartir estos constantes cambios, y ante la solicitud del Gobierno, decidieron aceptar la modificación. En conjunto con el gobierno se acordó no tener incremento por tres meses mientras se buscaba una nueva fórmula. Después de los tres primeros meses de aplicación de la fórmula de actualización, a los industriales de la Costa Caribe se les incrementó la tarifa en un 3.8% en lugar de un 25% que era lo que correspondía. Dichos contratos fueron entonces, aceptados y firmados bilateralmente entre clientes y productores, con base en las fórmulas establecidas por la CREG.
  • Ahora que los precios del crudo se han reducido sustancialmente y la inflación se encuentra en una tendencia alcista, ese mismo sector le solicita al Gobierno Nacional la inclusión del WTI como referente de la indexación en los precios del gas natural, promoviendo una política de bandazos en los precios, que genera desconcierto en los inversionistas y pone en entredicho las inversiones que el país requiere para impulsar la oferta y la demanda.
  • Tres cambios en tres años, no como resultado de un equilibrio económico de las leyes de oferta y demanda sino como presión de un sector de la cadena y de una región del país. Teniendo en cuenta los anteriores antecedentes, un nuevo cambio a las nuevas reglas de juegos pactadas por la CREG hace sólo sesenta días resultaría no solo incomprensible sino inconveniente para el sector.
  • La inestabilidad en la política de precios del gas natural, incluido el indexador, atenta contra la estabilidad jurídica y el respeto a los contratos y envía una señal negativa a los inversionistas, que esperan unas políticas y regulación estables basados en criterios técnicos y no en factores exógenos.
  • Adicionalmente, la oferta y demanda de gas natural incorpora a diversos actores en la cadena: productores y exploradores, transportadores, distribuidores y comercializadores. Cada uno de estos, con intereses y visiones legítimas pero no necesariamente iguales. Por eso la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, considera que la discusión sobre la política de precios del gas y el indexador debe realizarse con todos los representantes y actores. Ese análisis debe pasar además por un debate sobre la distribución de las rentas en los diferentes eslabones de la cadena hasta el consumidor final.
  • Hace exactamente un año y a raíz de la discusión sobre los precios del gas natural en la Costa Caribe, la Asociación Colombiana del Petróleo señaló al Ministerio de Minas y Energía y a los representantes de los industriales de esa importante región del país que debían atenderse los problemas estructurales que impiden no solo que el gas natural del interior del país llegue a la Costa Caribe sino también una serie de cuellos de botella, trámites y problemas de transporte, que han impedido que una producción fresca de gas natural se materialice, lo que contribuiría a incrementar la oferta y fomentar de igual forma la demanda. Por eso, se comparte el que se anuncie con la prioridad que amerita, la atención de problemas estructurales.
  • Las empresas productoras y exploradoras de la ACP consideran además, que es fundamental que el país entienda la realidad en materia de gas natural. Colombia tiene una prospectividad muy importante en gas natural, de yacimientos convencionales, no convencionales y costa afuera, como recientes descubrimientos lo corroboran. No obstante lo anterior, y que el país cuenta con una serie de proyectos en etapa de evaluación, en especial en la Costa Caribe, que se espera incorporen nuevas reservas, lo cierto es que las reservas probadas de gas natural están declinando. Como lo señaló la ACP hace exactamente un año, la autosuficiencia en gas está comprometida y resulta casi inevitable la importación de gas natural. Es importante además que los colombianos entiendan que la importación de gas natural licuado y su regasificación son procesos complejos y costosos lo que seguramente impactará el precio de ese gas natural importado.
  • Reiteramos finalmente, que el gas más costoso es el que no se tiene. De ahí la importancia de tomar conciencia de la necesidad de encontrar una solución concertada, estable y de largo plazo que permita el desarrollo sostenible del sector, que permita nuevas inversiones en exploración, desarrollo y producción de gas natural y la ampliación de la demanda.

En razón de las consideraciones señalada, las empresas productoras de gas y en proceso de exploracion de hidrocarburos, consideran no solo perjudicial sino que expresan su desacuerdo con la iniciativa de introducir una nueva modificación a la fórmula del indexador de precios del gas natural. En tal sentido, se le solicita de manera respetuosa al Sr Ministro de Minas y Energía, Dr. Tomás González Estrada convocar a una reunión con todos los actores de la cadena y la CREG, y a un análisis público sobre la situación del gas natural en Colombia y la política de precios a futuro para contratos nuevos.

 

  • Visto: 5600

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP