La industria de hidrocarburos sigue comprometida con Colombia

Se prevé que en los próximos cuatro años Colombia tendrá una reducción en su producción como resultado de la disminución y aplazamiento de las inversiones en E&P ante el nuevo panorama de los precios bajos. Para mitigar esta situación el país deberá trabajar en un plan inmediato que tenga efectos de corto plazo.
Bogotá, 20 de enero de 2015.- En 2015 la proyección de indicadores de exploración y producción de la industria petrolera serán menores que en años anteriores como resultado de la actual coyuntura de precios que vive el sector, el incremento en costos fiscales, y las dificultades para operar. Para ello la actividad exploratoria estará enfocada a cumplir de manera prioritaria con las obligaciones contractuales. Se espera recorrer 14 mil kilómetros de exploración sísmica y perforar 126 pozos exploratorios durante 2015.
Lo anterior demuestra que el compromiso de la industria de hidrocarburos con el país continúa vigente a pesar de la actual coyuntura de bajos precios. Sin embargo, el cumplimiento de estas proyecciones dependerá de que las compañías puedan operar y superar las dificultades en el entorno de sus actividades. Para ello es necesario contar con el respaldo y apoyo del sector gobierno tanto a nivel nacional como regional y de las mismas comunidades presentes en las zonas vecinas a las operaciones, para facilitar la actividad de las compañías y evitar acciones de hecho o bloqueos que de manera contraria terminen afectando aún más los proyectos petroleros. Si a la industria le va bien, le va bien al país en materia fiscal, le va bien a las regiones en razón de los ingresos por regalías, y se benefician las comunidades mediante la generación de empleo y compra de bienes y servicios, entre otros beneficios derivados de la inversión social y económica.
De otra parte, el compromiso del Gobierno Nacional ya se ha manifestado mediante la revisión de propuestas presentadas por la ACP al Ministerio de Minas y Energía para diseñar un plan de acción que permita bajar costos de producción a las compañías, generar liquidez y viabilizar sus inversiones. La estrategia de dicho plan estará lista en los próximos días y se hará de público conocimiento.
Esta estrategia de corto plazo está enfocada a atender retos de trámites y entorno a las operaciones; revisar ajustes a contratos E&P y mecanismos de promoción de áreas exploratorias; diseñar acciones para reducir costos de operación; definir la prórroga de los contratos de asociación; y revisar y agilizar las devoluciones de saldos y anticipos de impuestos.
Programa exploratorio para 2015
Para los proyectos offshore, en donde Colombia confía poder confirmar un alto potencial petrolero, la exploración sísmica bajaría a 6 mil kilómetros equivalentes este año. La reducción para este tipo de proyectos obedece, por un lado, a un menor número de obligaciones contractuales y, por el otro, a que en 2014 las empresas lograron recorrer una cantidad importante de sísmica, por lo que este año el requerimiento será menor.
En el caso del onshore, el programa de exploración sísmica dará cumplimiento a sus obligaciones contractuales. Es decir, 8 mil kilómetros de sísmica equivalente. No obstante, la exploración podría aumentar en 6 mil kilómetros equivalentes adicionales, si se solucionan los problemas de orden público y las demoras en los permisos ambientales que ocasionaron en 2014 que esta actividad se suspendiera.
El programa de perforación de pozos exploratorios de las empresas será mucho más moderado que en años anteriores. La ACP estima que se perforarán 126 pozos exploratorios en 2015, pero hay incertidumbre de que esta cifra se cumpla ya que contractualmente las empresas están obligadas a perforar solamente 86 pozos exploratorios. Dadas las condiciones coyunturales, seguramente las empresas ajustarán su programación. En los últimos dos años los programas de perforación se afectaron por las demoras en la obtención de los permisos ambientales, las consultas previas y los problemas de orden público.
Producción
Si no hay atentados a las operaciones, bloqueos por parte de las comunidades, demoras en las licencias ambientales ni mayores caídas en el precio del petróleo para el segundo trimestre del año, el pronóstico de producción se mantendría en un millón veinte mil barriles diarios (1.020.000 bpd) promedio 2015. No obstante, se prevé una menor inversión en E&P a partir del 2016, estimada en una menor producción de 220 mil barriles diarios en 2018 frente al escenario base de la ACP del mes de octubre de 2014.
Encuesta Ambiente de Inversión Diciembre 2014
Tendencias inversión periodistas enero 2015
- Visto: 3071