Conversatorio ACP
Expertos en Hidrogeología, geología y geofísica aseguraron que la sequía que se presenta en el departamento de Casanare responde más a un problema climático que a una situación causada por las industrias que operan en la región.
LA SEQUÍA EN CASANARE ES UN PROBLEMA DE ORDEN CLIMÁTICO
La sequía que se presenta en el departamento de Casanare responde más a un problema climático que a una situación causada por las industrias que operan en la región
Bogotá, 2 de abril de 2014.- En la mañana de hoy reconocidos expertos en geología, hidrogeología y geofísica se reunieron para aportar a la opinión pública hechos científicos referentes a la emergencia ambiental en Casanare. Una de las principales conclusiones a la que llegaron es que el problema presentado en ese departamento es consecuencia del régimen de lluvias, que generó la sequía.
Los conferencistas participantes fueron: Gerardo Montoya, coordinador del Grupo de Meteorología de la Universidad Nacional y PhD en meteorología; Carlos Alberto Vargas, presidente de la Sociedad Colombiana de Geología con PhD en Geología; Óscar Briceño, miembro de la Junta Directiva de la Asociación Colombiana de Hidrogeólogos con maestría en hidrogeología; Fabio Arjona, Director Ejecutivo de Conservación Internacional, y Jaime Checa, presidente de la Asociación Colombiana de Geólogos y Geofísicos del Petróleo.
Estos expertos llamaron también la atención para que las autoridades ambientales construyan un inventario de recursos bióticos y de los niveles típicos de la masa hídrica en Casanare para tener un criterio definido que les permita a las autoridades entender mejor la situación y dar respuestas a las comunidades que habitan en la región.
Explicaron que la disminución de los niveles de agua subterránea que se registran actualmente en Casanare es una consecuencia directa de la sequía prolongada que vive el departamento, con lo que se descartó que esta sea causa de alguna actividad productiva en la zona.
Señalaron que es muy importante que las autoridades mantengan un monitoreo de largo plazo donde se presentan estos fenómenos para tener información sobre los microclimas y de esta forma afrontar de mejor manera estas situaciones.
Sísmica no afecta el ecosistema
Durante el conversatorio, al que asistieron periodistas de diferentes medios de comunicación, se discutió también el impacto de la sísmica en la superficie, una actividad realizada por la industria del petróleo y que es responsabilizada de causar daños a las reservas de agua subterránea.
Frente a este tema, se explicó que eso obedece a una falsa concepción que ha generado un entorno complicado frente a esta actividad. En ese sentido, se aclaró que la sísmica no produce temblores de tierra ni cambios en las propiedades físicas de los acuíferos y mucho menos en el nivel freático de los mismos.
Se resaltó que la sísmica, actividad importante para realizar la exploración petrolera, cuenta con una normatividad amplia y muy rigurosa, la cual es cumplida por las compañías del sector pues en caso contrario se exponen a múltiples sanciones por parte de las autoridades ambientales.
Una de las conclusiones finales del conversatorio sobre la sísmica es que es necesario que la industria y las autoridades ambientales establezcan sinergias que les permitan trabajar juntos y así la calidad y cantidad de estudios sobre la materia serán superiores.
Datos y cifras claras frente a la situación en Casanare
Para el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Alejandro Martínez Villegas, lo importante es que la situación que se está viviendo en Casanare esté acompañada de datos claros y concretos, “porque en la medida en que conozcamos mejor las causas de esta sequía las autoridades podrán tomar mejores decisiones que permitan a todos los actores adaptarse adecuadamente a las circunstancias climatológicas cambiantes que estamos viviendo”.
Sostuvo que el sector petrolero consume agua pero en una proporción muy baja y destacó que se debe determinar con claridad cuáles son los factores que estamos enfrentando para tomar medidas y prepararnos hacia el futuro. “Estoy convencido de que las operaciones petroleras no están generando la sequía. Sí consumimos agua, pero de forma muy baja: solo el 0,35 por ciento del consumo total de agua del país”, dijo Martínez y agregó, además, que la industria no está deforestando.
“Por lo pronto, desde el 21 de marzo, fecha en la cual se nos informó sobre el estado de la emergencia, procedimos a prestar nuestro apoyo a las autoridades para atenderla y mitigar su impacto. Pusimos a disposición de las autoridades carro-tanques con agua, maquinaria y tanques para hacer reservorios de agua, para enterrar a los animales muertos; también suministramos combustible, vehiculos y helicopteros para el transporte del personal y alimentos para los animales. Todo ello como gesto de solidaridad con Casanare. En total son 12 las compañías petroleras que han aportado en forma inmediata y efectiva” concluyó el Presidente de la ACP.
Más información:
Diana Gacharná Castro
317 4235765
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Fabio Arjona, director ejecutivo de Conservación Internacional.
Jaime Checa, presidente de la Sociedad Colombiana de Geología.
Alejandro Martinez, presidente ejecutivo de la ACP.
- Visto: 3383