Los escenarios de relacionamiento corresponden a las reuniones voluntarias y de socialización con los grupos de interés; es decir con autoridades locales, departamentales, nacionales, representantes de las comunidades y sus representantes, Juntas de Acción Comunal (JAC), organizaciones sociales, sindicatos, cámaras de comercio, asociaciones de proveedores, entre otros. En el último año, se realizaron más de 9 mil espacios de relacionamiento, el 64% fueron reuniones voluntarias y el 34% restante, reuniones de socialización, principalmente en los departamentos de Casanare, Tolima, Putumayo, Meta y Antioquia; es decir, que en promedio se realizan cerca de 25 reuniones diarias en las regiones de operación.
Ahora bien, del total de estos escenarios, el 64% fueron reuniones voluntarias y el 34% restante, reuniones de socialización.
Tal y como se observa, en la gráfica 21, en los departamentos de Casanare, Antioquia, Putumayo, Santander, Cesar, Nariño y Tolima se desarrollaron en mayor proporción reuniones voluntarias. Entre tanto en Meta, Boyacá y Huila fueron las regiones donde se realizaron más reuniones de socialización.
Además de estos espacios de relacionamiento con los grupos de interés, las empresas también tienen mecanismos como los sistemas de Preguntas, Quejas y Reclamos (PQR), que permiten el intercambio de información por parte de los diferentes actores y resolver las inquietudes que puedan surgir alrededor de la actividad. Estos espacios no sólo permiten tener canales permanentes de comunicación, sino también canalizar temas que pueden materializarse en bloqueos a las operaciones. También se desarrollan programas de comunicación de Escucha Activa, entre otras estrategias que en el marco de las políticas de Responsabilidad Social buscan generar tanto espacios de diálogo como la gestión participativa de los grupos de interés.