fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm
Ratings
(0)

Uno de los grupos de interés con los que se relacionan las empresas del sector son los grupos étnicos (indígenas, ROM o afrocolombianos) que se encuentran presentes en las áreas de influencia de los proyectos. Se realizan dos tipos de relacionamiento con estos grupos: por un lado, están los espacios en el marco de las Consultas Previas y por otro, los escenarios que se desarrollan de manera voluntaria.

El relacionamiento que se desarrolla en el marco de las Consultas Previas, se realiza según lo definido en la normatividad vigente, que en el caso colombiano es el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), la Ley 21 de 1991 y la Directiva Presidencial No. 10 de 2013.

dialogos 12

De acuerdo con la información obtenida para este informe, el 18% de las empresas realizaron procesos de consulta previa en 2016. Específicamente, durante ese año, se iniciaron formalmente 25 procesos de consulta previa, de los cuales se protocolizaron el 72% en el mismo año.

En comparación con los años anteriores, el 2016 se evidencia un aumento de casi el 50% respecto a 2015, pero una disminución frente a 2012, 2013 y 2014, años en los que se iniciaron 51, 73 y 75 procesos de consulta previa, respectivamente. Sin embargo, al observar la proporción en la protocolización se evidencia una mejoría en los tiempos de protocolización en 2015 y 2016 respecto a los años anteriores, evidencia de esto es que en 2013 solo se lograron protocolizar el 14% de los procesos iniciados, mientras en el 2016 se protocolizaron el 72% consultas iniciadas formalmente. Esto demuestra mayor eficacia y pertinencia de los procesos adelantados de parte de las entidades gubernamentales, las empresas y las comunidades.

dialogos 13

Como resultado de estos procesos de consulta previa, durante 2016 se adelantaron 14 proyectos de compensación, enfocados principalmente en el fortalecimiento de las organizaciones étnicas (21,4%), la conservación y fortalecimiento de la identidad cultural (21,4%), infraestructura de vivienda (21,4%), fortalecimiento educativo (14,2%), capacitación en proyectos productivos (14,2%) y adquisición de tierras (7,14%).

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la industria no sólo se relaciona con las comunidades étnicas en el marco de los procesos de consulta previa, sino también realizan diálogos interculturales de manera voluntaria y permamente con las comunidades presentes en sus zonas de operación.

Al igual que en años anteriores, las empresas desarrollaron diferentes proyectos de relacionamiento voluntario independiente de los procesos de consulta previa. Específicamente, durante 2016 se llevaron a cabo 62 proyectos de inversión que significan un aumento relevante frente al 2015, 2014 y 2013, periodos en los que se realizaron 28, 49 y 55 proyectos respectivamente.

dialogos 14

Al observar la gráfica 24, y al igual que se evindenció en los proyectos de compensación, las empresas enfocan sus esfuerzos en desarrollar programas que permitan fortalecer la organización comunitaria, en 2016 el 44% de los proyectos voluntarios tuvieron este enfoque. Por otra parte, el 16% de los proyectos fueron en conservación y fortalecimiento de la identidad comunitaria, el 15% para el desarrollo de infraestructura de vivienda y el 26% restante, estuvieron focalizados en capacitación de proyectos productivos, fortalecimiento comunitario, y otros proyectos como saneamiento y seguridad alimentaria.

dialogos 15

Estos proyectos se realizaron en los departamentos de Putumayo, Córdoba, La Guajira y Meta. En total se vieron beneficiados más de 20 mil integrantes de las comunidades étnicas, principalmente comunidades indígenas y afrodescendientes. El mayor número de beneficiarios se presentó en La Guajira con cerca de 18 mil personas.  

dialogos 16

En  los últimos cinco años, las comunidades étnicas se han visto beneficados de más de 260 proyectos de inversión que han promovido principalmente el fortalecimiento de la organización comunitaria. Los esfuerzos del sector se han focalizado por preservar la cultura e identidad de las comunidades étnicas como un patrimonio inmaterial del país.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP