ACUERDOS CON LÍDERES COMUNITARIOS: compromisos establecidos con los representantes o líderes comunitarios y/o con las comunidades étnicas o no étnicas.
ADECUACIÓN DE VÍAS: actividad o conjunto de actividades destinadas al mejoramiento y mantenimiento de una vía existente.
BIENES Y SERVICIOS NACIONALES: bienes y servicios comprados en el país, diferentes a las compras hechas en los departamentos donde la empresa tiene su operación.
CAPACITACIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS: consiste en brindar las herramientas, los espacios y las oportunidades esenciales para la generación de ingresos o la tecnificación de las actividades económicas tradicionales de las regiones.
CONSERVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL: incluye todas aquellas actividades dirigidas a la conservación y el fortalecimiento de la identidad cultural. No representan necesariamente la generación de ingresos o lucro económico para la comunidad étnica.
CONSTRUCCIÓN DE VÍAS: actividad o conjunto de actividades encaminadas a la construcción de nuevas vías.
CONSULTA PREVIA: es el derecho fundamental con el que cuentan los grupos étnicos en el momento en el que se planee la realización de un proyecto, obra o actividad dentro de sus territorios. A través de este mecanismo, amparado en el Convenio 169 de la OIT y ratificado por Colombia a través de la Ley 21 de 1991, se garantiza la protección de su integridad cultural, social y económica, ya que son ellos quienes definen sus prioridades en el desarrollo del proceso, en la medida en que este afecte sus vidas.
FORTALECIMIENTO COMUNITARIO: se refiere al proyecto, programa o actividad destinadoa mejorar y fortalecer a la comunidad del área de influencia del proyecto. En este sentido, se incluyen las capacitaciones comunitarias, el fortalecimiento de líderes comunitarios, la constitución de JAC, la adecuación de salones comunales y las obras de infraestructura para el fortalecimiento comunitario (sitios de reunión, espacios comunitarios, etc.).
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL: hace referencia al proyecto, programa o actividad desarrollado para mejorar la capacidad institucional (Alcaldía, Concejo, Defensoría, etc.), a través de infraestructura, capacitaciones y/o ayudas para transporte, alimentación y otros aspectos relacionados con actividades de las instituciones del área de influencia de los proyectos exploratorios. Las solicitudes para este tipo de proyectos son realizadas por entidades públicas.
INVERSIÓN SOCIAL EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE: proyecto, programa o actividad desarrollado para incentivar la cultura, la recreación y el deporte. Incluye obras de infraestructura o de adecuación que contribuyan a este fin.
INVERSIÓN SOCIAL EN DESARROLLO DEPROVEEDORES: proyectos, programas o actividades desarrollados para mejorar las capacidades empresariales de los proveedores de los departamentos de operación de las compañías.
INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN: proyecto, programa o actividad desarrollado para mejorar la calidad en la educación de la población. Incluye obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento de los centros educativos.
INVERSIÓN SOCIAL EN SALUD: proyecto, programa o actividad destinado al mejoramiento de la calidad en la salud de la población. Incluye las obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento de los centros hospitalarios.
INVERSIÓN SOCIAL EN PREINVERSIÓN: recursos destinados a estudios sociales previos para el desarrollo de proyectos.
INVERSIÓN SOCIAL EN HÁBITAT, AGUA Y SANEAMIENTO: proyecto, programa o actividad destinado al mejoramiento de la calidad del hábitat, agua y saneamiento básico (acueducto y alcantarillado). Incluye obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento para acceso al recurso hídrico y a la potabilización del agua.
INVERSIÓN SOCIAL CONTRACTUAL: inversión que realiza la empresa en cumplimiento de las obligaciones contractuales (Plan de Beneficio a las Comunidades –PBC- y licencias ambientales).
INVERSIÓN SOCIAL VOLUNTARIA: inversión directa y discrecional que realiza la empresa en programas, actividades y proyectos sociales.
INVERSIÓN SOCIAL APALANCADA: inversión realizada con terceros para apoyar el desarrollo de programas, actividades y proyectos sociales en las diferentes regiones. Participan en esta inversión entidades estatales, entidades privadas, corporaciones y organismos de cooperación internacional.
MANO DE OBRA CALIFICADA: se refiere a los trabajadores que cuentan con estudios técnicos, tecnológicos y/o profesionales o con algún grado de capacitación certificado.
MANO DE OBRA DIRECTA: son los contratados directamente como personal de nómina de la compañía operadora o titular del contrato.
MANO DE OBRA INDIRECTA: son los vinculados por las empresas contratistas de la operadora o titular del contrato, y aún la misma operadora, con un contrato temporal.
MANO DE OBRA LOCAL: se refiere a la mano de obra perteneciente a la vereda, corregimiento, municipio o departamento donde se desarrolla la operación.
MANO DE OBRA NO CALIFICADA: se refiere a los trabajadores que no cuentan con estudios técnicos o profesionales, y que desempeñan labores que no requieren de un nivel de especialización técnica o práctica.
MANO DE OBRA NO LOCAL: se refiere a la mano de obra no perteneciente al departamento donde se desarrolla la operación, pero que labora ahí.
POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: es una estrategia de negocio adoptada por la compañía, con base en relaciones de respeto y beneficio mutuo con todos sus grupos de interés, y en congruencia con el desarrollo económico, social y ambiental de las zonas de operación.
PROGRAMA EN BENEFICIO A LA COMUNIDAD –PBC–: tienen su origen en el Decreto 1660 de 2003 (artículo 5, numeral 5.7), el cual ordena a la Agencia Nacional de Hidrocarburos convenir en los contratos de exploración y producción, así como en los contratos de evaluaciones técnicas –TEA–, que las compañías operadoras desarrollen programas para el beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos de hidrocarburos, como parte de su responsabilidad social.
PROTOCOLIZACIÓN: es la reunión formal realizada entre el grupo étnico y sus autoridades, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ambiente, autoridades locales y la operadora, en la cual se suscribe el acta oficial de acuerdos de la consulta previa y el plan de acción.
PROVEEDORES LOCALES: son los prestadores de bienes y servicios pertenecientes a las veredas, corregimientos, municipios o departamentos donde se realizan las operaciones.
PROYECTO TÉCNICO: conjunto de actividades que integran una etapa del contrato E&P (Exploration and Production), TEA (Technical Evaluation Agreement) y Transporte (construcción y mantenimiento). Se entiende por proyecto cualquiera que esté en las siguientes etapas: sísmica, obras civiles, perforación exploratoria, perforación de desarrollo, construcción de facilidades, construcción de oleoductos, construcción de líneas de flujo, construcción de tanques, redes, restauración ambiental, ampliación de locaciones y producción permanente de crudo, entre otras.
PROYECTOS DE COMPENSACIÓN: proyectos acordados por la compañía con el grupo étnico en los cuales se mitigan los impactos identificados en el proceso de consulta previa y se compensan por efecto del acuerdo.
REUNIONES VOLUNTARIAS: son encuentros acordados entre la empresa y la comunidad, sus representantes legítimos y/o autoridades, que estén sustentados con soporte (actas de reunión, lista de asistencia, entre otras) y se realicen por fuera de las socializaciones.
REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN: son las reuniones que se realizan con la comunidad, sus representantes legítimos y/o autoridades, que se deben reportar a las respectivas autoridades ambientales y con las cuales la empresa comparte información técnica, social y ambiental durante las etapas preoperativa, operativa y posoperativa de los proyectos a realizar.
VÍA DE ACCESO: vía que permite ingresar a la ubicación puntual donde se realizan las operaciones (sísmica, obras civiles, perforación, estación de bombeo, planta de gas y tanques de almacenamiento), y que es de uso exclusivo de la operadora.
VÍA PRIMARIA: corresponde a una vía nacional: troncal, transversal y/o acceso a capitales de departamento.
VÍA SECUNDARIA: corresponde a una vía departamental. Une las cabeceras municipales entre sí y/o conecta con una vía primaria.
VÍA TERCIARIA: es una vía municipal que une las cabeceras municipales con sus veredas, o veredas entre sí.