¿Realmente sabe qué es el Fracking?

Muchas personas creen que saben realmente qué es el fracking, ya que recientemente ha entrado en el vocabulario público, pero en realidad hay una gran confusión. No se trata de fracturar rocas. En realidad es un proceso para estimular el fluido de energía. De hecho, su nombre en español es Estimulación Hidráulica.
Ahora, muchos creen que el fracking solamente se utiliza para extraer gas y petróleo, pero eso falso. El fracking es una de las maneras más utilizadas para limpiar pozos desde hace más de 65 años.
¿ENTONCES CÓMO FUNCIONA EL FRACKING EN EL CONTEXTO DEL GAS Y PETRÓLEO?
El fracking es un proceso que dura hasta dos semanas y sirve para explorar la existencia de petróleo o gas en lugares donde las técnicas convencionales no funcionan. ¿Por qué? Estos lugares, conocidos como Yacimientos No Convencionales, están a profundidades entre 1.500 y 2.400 metros (alrededor de 9 Torres Colpatria). En ellos se encuentran rocas de esquisto o lutitas (conocidas como shales en inglés) que pueden contener hidrocarburos.
El fracking consiste en inyectar agua a alta presión para generar fisuras más pequeñas que una hebra cabello en estas rocas. Cuando el proceso es considerado “completo”, el pozo está listo. Luego, con una pequeña válvula, el pozo comienza su producción hasta por treinta años dependiendo de sus reservas, sin necesidad de realizar una nueva estimulación hidráulica. Es decir que el fracking es una parte del proceso perforatorio; una vez se realiza, no se vuelve a utilizar por el resto de la vida del pozo.
Hay muchas personas que argumentan que las fisuras pueden ser más grandes. Es importante saber que sólo en ocasiones excepcionales la extensión de las fisuras puede llegar a kilómetros, por eso las empresas siguen marcos regulatorios para evitar la afección de acuíferos superficiales.
¿SÓLO SE INYECTA AGUA EN EL FRACKING?
No. El líquido utilizado para realizar la estimulación hidráulica está compuesto por 90% agua, 9.5% arena y 0.5 % de aditivos químicos. Uno de los más usados es el “guar”, un elemento que se utiliza también en la fabricación de helados. Este líquido sirve para mantener abiertas las fisuras y permitir que el gas o el petróleo se liberen de la formación o yacimiento y pueda fluir hasta la superficie.
¿POR QUÉ ES TAN POLÉMICA ESTA TECNOLOGÍA?
En Colombia se ha generado una discusión de puntos extremos sobre fracking. Quienes no están de acuerdo con la implementación de esta tecnología, sostienen que su aplicación tiene varios riesgos como el aumento de la actividad sísmica, alto consumo de agua y afectación de aguas subterráneas y superficiales. Sin embargo, muchos no saben que ya se cuenta con la tecnología disponible para evitar que se produzcan; adicionalmente existen planes para mitigar impactos en caso de alguna eventualidad.
Leer también:
Mitos y verdades del fracking o ingrese a la verdad del fracking
¿Se utilizan grandes volúmenes de agua?
Durante la vida útil de un pozo, que puede ser más de 20 años, el agua requerida para fracking es en promedio de 20 mil metros cúbicos por pozo, lo que equivale a ocho piscinas olímpicas. El agua se utiliza una única vez en la vida del pozo, por lo cual, el volumen equivaldría en promedio a menos de una piscina por año.
De acuerdo con el Ideam, el sector de hidrocarburos demanda 1,6% de agua del total de las actividades económicas del país. En un escenario de desarrollo del fracking este porcentaje podría aumentar a 1,7%.
En Colombia se establece que el uso del agua deberá ser otorgado en función del caudal de las fuentes de agua disponibles, el cual debe ser solicitado a la autoridad ambiental, acompañado de un estudio donde se demuestra que no se afecta el caudal ecológico. Adicionalmente, establece las prioridades para el uso de agua, asegurando el desarrollo humano, económico y social, dando prioridad al interés general de la comunidad.
La tecnología del fracking no necesariamente usa agua de fuentes naturales, también permite el uso de aguas residuales provenientes de otros procesos industriales. Adicionalmente, permite la reutilización de fluidos para nuevas estimulaciones. Estas dos alternativas disminuyen significativamente el uso del recurso hídrico superficial o subterráneo.
¿El fracking contamina acuíferos?
La construcción adecuada de pozos durante la fase de perforación es clave para proteger los acuíferos aprovechables y se realiza bajo los más altos estándares internacionales.
Los pozos se construyen hasta con seis barreras (tubería y cemento) que aíslan las aguas subterráneas para prevenir su contacto con los fluidos inyectados y/o producidos por el yacimiento.
El fracturamiento hidráulico ocurre en promedio a más de 3.0 kilómetros por debajo de los acuíferos aprovechables para consumo humano, lo que equivale a 70 edificios de 20 pisos uno encima del otro. Este espesor de roca actúa como aislante e impide cualquier contaminación.
¿Se utilizan químicos que afectan la salud pública?
En el fracking se utilizarían entre 4 y 16 clases de aditivos químicos y la composición, por norma, debe ser entregada a la autoridad ambiental. Los requerimientos aplicables en Colombia indican que estos aditivos no entran en contacto con el ambiente ni con las comunidades porque su manejo se hace mediante sistemas cerrados.
Los aditivos frecuentemente utilizados, que componen tan solo el 0.5% de los fluidos de estimulación, son de uso común y están presentes en productos utilizados de forma cotidiana: cloruro de sodio (sal de mesa), surfactante (jabones, limpiavidrios, detergentes), ácido acético (vinagre), goma guar (helados, crema dental) isopropanol (tintes para el cabello), sales de borato (cosméticos).
Sismicidad inducida
Las operaciones de fracking producen unicamente microsismos que no son perceptibles para el ser humano. El Servicio Geológico Colombiano monitoreará la actividad sísmica en tiempo real donde se están desarrollando operaciones, y en conjunto con la Agencia Nacional de Hidrocarburos, pueden detener la actividad si se detectan eventos mayores a 4 en la escala de Richter. Además, el reglamento técnico de yacimientos no convencionales establece que se deben identificar y ubicar fallas geológicas activas con el objetivo de mantener una distancia mínima de 1 kilómetro para hacer la estimulación hidráulica multietapa.
Contaminación del aire por fugas
Para evitar y mitigar las emisiones, la industria, como medida obligatoria, usa tanques cerrados para el almacenamiento de insumos, del fluido de estimulación y del fluido de retorno. Adicionalmente, se hace un monitoreo permanente de la calidad del aire en el área de influencia de los proyectos.
No está permitido realizar venteos de gases a la atmósfera y en el caso de requerir quemas, se debe garantizar la combustión completa para evitar la emisión de metano. El metano es uno de los recursos que se está buscando extraer y aprovechar de manera controlada, por lo tanto su fuga y pérdida se evita a toda costa, aspecto que es supervisado por las autoridades ambientales y técnicas competentes.
Los aditivos frecuentemente utilizados, que componen tan solo el 0.5% de los fluidos de estimulación, son de uso común y están presentes en productos utilizados de forma cotidiana: cloruro de sodio (sal de mesa), surfactante (jabones, limpiavidrios, detergentes), ácido acético (vinagre), goma guar (helados, crema dental) isopropanol (tintes para el cabello), sales de borato (cosméticos).
Impacto paisajístico
En un campo de yacimientos no convencionales se pueden perforar múltiples pozos horizontales desde una sola plataforma en superficie, minimizando considerablemente el área intervenida y haciendo más eficiente el uso del suelo.
De los bloques asignados, usualmente se interviene menos del 1% del área en los procesos de exploración y producción de hidrocarburos en los YNC.
Colombia cuenta con leyes e instrumentos de ordenamiento territorial que garantizan la no intervención de ecosistemas estratégicos y áreas protegidas en el desarrollo de los proyectos de hidrocarburos. La licencia ambiental es el mecanismo mediante el cual la autoridad ambiental autoriza o restringe la ubicación de la infraestructura a usar en cada proyecto.
Ya se ha hecho fracking en Colombia
A la fecha no se ha realizado fracking, conocido como las actividades de estimulación hidraulica multietapa en pozos horizontales en yacimientos no convencionales. Durante los últimos 40 años se han realizado miles de trabajos de estimulación hidráulica en pozos verticales en los departamentos de Meta, Putumayo, Huila, Santander y Norte de Santander sin verse comprometidos los acuíferos, la disponibilidad de agua o la salud pública.