fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

A

    ACUERDOS CON LÍDERES COMUNITARIOS:

    Compromisos establecidos con los representantes o líderes comunitarios y/o con las comunidades étnicas o no étnicas.

    ADECUACIÓN DE VÍAS

    Actividad o conjunto de actividades destinadas al mejoramiento y mantenimiento de una vía existente.

    ÁREA DE INFLUENCIA

    Área en la cual se manifiestan de manera objetiva y en lo posible cuantificable, los impactos ambientales significativos ocasionados por la ejecución de un proyecto, obra o actividad, sobre los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

    ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA

    El área de influencia directa del proyecto es aquella donde se manifiestan los impactos generados por las actividades de construcción y operación; está relacionada con el sitio del proyecto y su infraestructura asociada.

    ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA

    Es aquella área donde se producen alteraciones a los medios abiótico, biótico, socioeconómico y cultural, desencadenadas por los impactos indirectos, producidos por el proyecto, obra o actividad, en sus diferentes etapas.

    ÁREA DE PERFORACIÓN EXPLORATORIA

    Se refiere al polígono delimitado por el usuario para adelantar las diferentes actividades relacionadas con la perforación de pozos exploratorios, de acuerdo con la zonificación de manejo ambiental del mismo.

    AGUAS DE PRODUCCIÓN

    Es un término usado en la industria petrolera para describir el agua que se produce junto con el petróleo y el gas. Los yacimientos de petróleo y gas tienen capas con agua natural (agua formada) que yace debajo de los hidrocarburos. Los yacimientos petrolíferos contienen generalmente grandes cantidades de agua, al contrario que los yacimientos de gas. Para lograr una máxima recuperación de petróleo en los pozos, se inyecta agua adicional dentro del pozo, que obliga al petróleo a salir a la superficie. Estas dos aguas, la producida y la inyectada, acaban saliendo a la superficie junto con el petróleo y, a medida que el pozo de petróleo se empobrece, la proporción de agua producida con el petróleo aumenta.

B

    BIENES Y SERVICIOS NACIONALES

    Bienes y servicios comprados en el país, diferentes a las compras hechas en los departamentos donde la empresa tiene su operación.

C

    CAPACITACIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS

    Consiste en brindar las herramientas, los espacios y las oportunidades esenciales para la generación de ingresos o la tecnificación de las actividades económicas tradicionales de las regiones.

    CAPACITACIÓN EN PROYECTOS PRODUCTIVOS

    Consiste en brindar las herramientas, los espacios y las oportunidades esenciales para la generación de ingresos o la tecnificación de las actividades económicas tradicionales de las regiones.

    CONSERVACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL

    Incluye todas aquellas actividades dirigidas a la conservación y el fortalecimiento de la identidad cultural. No representan necesariamente la generación de ingresos o lucro económico para la comunidad étnica.

    CONSTRUCCIÓN DE VÍAS

    Actividad o conjunto de actividades encaminadas a la construcción de nuevas vías.

    CONSULTA PREVIA

    Es el derecho fundamental con el que cuentan los grupos étnicos en el momento en el que se planee la realización de un proyecto, obra o actividad dentro de sus territorios. A través de este mecanismo, amparado en el Convenio 169 de la OIT y ratificado por Colombia a través de la Ley 21 de 1991, se garantiza la protección de su integridad cultural, social y económica, ya que son ellos quienes definen sus prioridades en el desarrollo del proceso, en la medida en que este afecte sus vidas.

D

    DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DE ALTERNATIVAS

    Es un estudio que tiene como objeto suministrar la información para evaluar y comparar diferentes opciones que presente el peticionario, bajo las cuales sea posible desarrollar un proyecto, obra o actividad.

E

    F

      FORTALECIMIENTO COMUNITARIO

      Se refiere al proyecto, programa o actividad destinadoa mejorar y fortalecer a la comunidad del área de influencia del proyecto. En este sentido, se incluyen las capacitaciones comunitarias, el fortalecimiento de líderes comunitarios, la constitución de JAC, la adecuación de salones comunales y las obras de infraestructura para el fortalecimiento comunitario (sitios de reunión, espacios comunitarios, etc.).

      FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

      Hace referencia al proyecto, programa o actividad desarrollado para mejorar la capacidad institucional (Alcaldía, Concejo, Defensoría, etc.), a través de infraestructura, capacitaciones y/o ayudas para transporte, alimentación y otros aspectos relacionados con actividades de las instituciones del área de influencia de los proyectos exploratorios. Las solicitudes para este tipo de proyectos son realizadas por entidades públicas.

    G

      H

        I

          INVERSIÓN SOCIAL EN CULTURA, RECREACIÓN Y DEPORTE

          Proyecto, programa o actividad desarrollado para incentivar la cultura, la recreación y el deporte. Incluye obras de infraestructura o de adecuación que contribuyan a este fin.

          INVERSIÓN SOCIAL EN DESARROLLO DEPROVEEDORES

          Proyectos, programas o actividades desarrollados para mejorar las capacidades empresariales de los proveedores de los departamentos de operación de las compañías.

          INVERSIÓN SOCIAL EN EDUCACIÓN

          Proyecto, programa o actividad desarrollado para mejorar la calidad en la educación de la población. Incluye obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento de los centros educativos.

          INVERSIÓN SOCIAL EN SALUD

          Proyecto, programa o actividad destinado al mejoramiento de la calidad en la salud de la población. Incluye las obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento de los centros hospitalarios.

          INVERSIÓN SOCIAL EN PREINVERSIÓN

          Recursos destinados a estudios sociales previos para el desarrollo de proyectos.

          INVERSIÓN SOCIAL EN HÁBITAT, AGUA Y SANEAMIENTO

          Proyecto, programa o actividad destinado al mejoramiento de la calidad del hábitat, agua y saneamiento básico (acueducto y alcantarillado). Incluye obras de adecuación, infraestructura y mejoramiento para acceso al recurso hídrico y a la potabilización del agua.

          INVERSIÓN SOCIAL CONTRACTUAL

          Inversión que realiza la empresa en cumplimiento de las obligaciones contractuales (Plan de Beneficio a las Comunidades –PBC- y licencias ambientales).

          INVERSIÓN SOCIAL VOLUNTARIA

          Inversión directa y discrecional que realiza la empresa en programas, actividades y proyectos sociales.

          INVERSIÓN SOCIAL APALANCADA

          Inversión realizada con terceros para apoyar el desarrollo de programas, actividades y proyectos sociales en las diferentes regiones. Participan en esta inversión entidades estatales, entidades privadas, corporaciones y organismos de cooperación internacional.

          IMPACTO AMBIENTAL

          Cualquier alteración en el medio ambiental biótico, abiótico y socioeconómico, que sea adverso o beneficioso, total o parcial, que pueda ser atribuido al desarrollo de un proyecto, obra o actividad.

        J

          K

            L

              LICENCIA AMBIENTAL

              Autorización que otorga la autoridad ambiental competente para la ejecución de una obra o actividad, sujeta al cumplimiento por el beneficiario de la licencia de los requisitos que la misma establezca en relación con la prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos ambientales de la obra o actividad autorizada.

              LODO

              Suspensión de un sólido en un líquido proveniente de tratamiento de aguas, residuos líquidos u otros similares.

            M

              MANO DE OBRA CALIFICADA

              Se refiere a los trabajadores que cuentan con estudios técnicos, tecnológicos y/o profesionales o con algún grado de capacitación certificado.

              MANO DE OBRA DIRECTA

              Son los contratados directamente como personal de nómina de la compañía operadora o titular del contrato.

              MANO DE OBRA INDIRECTA

              Son los vinculados por las empresas contratistas de la operadora o titular del contrato, y aún la misma operadora, con un contrato temporal.

              MANO DE OBRA LOCAL

              Se refiere a la mano de obra perteneciente a la vereda, corregimiento, municipio o departamento donde se desarrolla la operación

              MANO DE OBRA NO CALIFICADA

              Se refiere a los trabajadores que no cuentan con estudios técnicos o profesionales, y que desempeñan labores que no requieren de un nivel de especialización técnica o práctica.

              MANO DE OBRA NO LOCAL

              Se refiere a la mano de obra no perteneciente al departamento donde se desarrolla la operación, pero que labora ahí

              MEDIDAS DE COMPENSACIÓN

              Son las acciones dirigidas a resarcir y retribuir a las comunidades, las regiones, localidades y al entorno natural por los impactos o efectos negativos generados por un proyecto, obra o actividad, que no puedan ser evitados, corregidos, mitigados o sustituidos.

            N

              O

                P

                  PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

                  Es el conjunto detallado de medidas y actividades que, producto de una evaluación ambiental, están orientadas a prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos y efectos ambientales debidamente identificados, que se causen por el desarrollo de un proyecto, obra o actividad. Incluye los planes de seguimiento, monitoreo, contingencia y abandono según la naturaleza del proyecto, obra o actividad. El plan de manejo ambiental podrá hacer parte del estudio de impacto ambiental o como instrumento de manejo y control para proyectos obras o actividades que se encuentran amparados por un régimen de transición.

                  POLÍTICA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

                  Es una estrategia de negocio adoptada por la compañía, con base en relaciones de respeto y beneficio mutuo con todos sus grupos de interés, y en congruencia con el desarrollo económico, social y ambiental de las zonas de operación.

                  PROGRAMAS EN BENEFICIO A LA COMUNIDAD –PBC–

                  Tienen su origen en el Decreto 1660 de 2003 (artículo 5, numeral 5.7), el cual ordena a la Agencia Nacional de Hidrocarburos convenir en los contratos de exploración y producción, así como en los contratos de evaluaciones técnicas –TEA–, que las compañías operadoras desarrollen programas para el beneficio de las comunidades ubicadas en las áreas de influencia de los proyectos de hidrocarburos, como parte de su responsabilidad social.

                  PROTOCOLIZACIÓN

                  Es la reunión formal realizada entre el grupo étnico y sus autoridades, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Ambiente, autoridades locales y la operadora, en la cual se suscribe el acta oficial de acuerdos de la consulta previa y el plan de acción.

                  PROVEEDORES LOCALES

                  Son los prestadores de bienes y servicios pertenecientes a las veredas, corregimientos, municipios o departamentos donde se realizan las operaciones.

                  PROYECTOS DE COMPENSACIÓN

                  Proyectos acordados por la compañía con el grupo étnico en los cuales se mitigan los impactos identificados en el proceso de consulta previa y se compensan por efecto del acuerdo

                  PROYECTO TÉCNICO

                  Conjunto de actividades que integran una etapa del contrato E&P (Exploration and Production), TEA (Technical Evaluation Agreement) y Transporte (construcción y mantenimiento). Se entiende por proyecto cualquiera que esté en las siguientes etapas: sísmica, obras civiles, perforación exploratoria, perforación de desarrollo, construcción de facilidades, construcción de oleoductos, construcción de líneas de flujo, construcción de tanques, redes, restauración ambiental, ampliación de locaciones y producción permanente de crudo, entre otras.

                Q

                  R

                    RECOBRO MEJORADO

                    Inyección de químicos o polímeros para mejorar u obtener un barrido más uniforme y lograr un mejor recobro.

                    RECURSOS NATURALES

                    Aquellos elementos de la naturaleza y del medio ambiente, esto es, no producidos directamente por los seres humanos, que son utilizados en distintos procesos productivos. A su vez, los recursos naturales se clasifican usualmente en renovables y no renovables. Los primeros, son aquellos que la propia naturaleza repone periódicamente mediante procesos biológicos o de otro tipo, esto es, que se renuevan por sí mismos. Por el contrario, los recursos no renovables se caracterizan por cuanto existen en cantidades limitadas y no están sujetos a una renovación periódica por procesos naturales

                    RESIDUO O DESECHO PELIGROSO

                    Es aquel residuo o desecho que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.

                    RESIDUO SÓLIDO O DESECHO

                    Es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios, que el generador abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los residuos sólidos se dividen en aprovechables y no aprovechables. Igualmente, se consideran como residuos sólidos, aquellos provenientes del barrido y limpieza de áreas y vías públicas, corte de césped y poda de árboles.

                    RESTAURACIÓN ECOLÓGICA

                    Proceso de asistir a la recuperación de un ecosistema que ha sido degradado, dañado o destruido

                    REUNIONES DE SOCIALIZACIÓN

                    Son las reuniones que se realizan con la comunidad, sus representantes legítimos y/o autoridades, que se deben reportar a las respectivas autoridades ambientales y con las cuales la empresa comparte información técnica, social y ambiental durante las etapas preoperativa, operativa y posoperativa de los proyectos a realizar.

                  S

                    T

                      U

                        V

                          VERTIMIENTO

                          Descarga final a un cuerpo de agua, a un alcantarillado o al suelo, de elementos, sustancias o compuestos contenidos en un medio líquido.

                        W

                          X

                            Y

                              Z

                                ZONIFICACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA

                                Es la sectorización del área de perforación exploratoria con base en el análisis integral del grado de sensibilidad de los medios abiótico, biótico y socioeconómico.

                              CONTÁCTENOS

                              Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
                              Bogotá, D.C. - Colombia

                              WhatsApp

                              logo acp nombre web footer

                              Suscripción Newsletter ACP