fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

En los medios

Por ‘fracking’, los municipios recibirían US$1.000 millones

  • webmasteracp
Ratings
(1)

Cabeceras no solo se beneficiarían con el aumento de recursos vía regalías, la Nación aseguraría la autosuficiencia y equilibrio de balanza comercial.

 Una vez Colombia tome el camino para desarrollar los Yacimientos no Convencionales (YNC), el premio mayor luego de la producción de este crudo quedará en las arcas de los municipios del país.

Así, los entes territoriales terminarían recibiendo por concepto de regalías petroleras adicionales, gracias al también llamado fracking, alrededor de US$1.000 millones ($3 billones) cada año.

Para los gremios del sector petrolero del país, con el desarrollo de los YNC, no solo se superaría la barrera del millón de barriles diarios de crudo que se producían años atrás, sino que de paso los alcaldes recibirían muchos más recursos por concepto de estos giros, para invertirlos en las obras sociales en las cabeceras.

Para la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), gracias al aumento de las regalías petroleras por la operación de los YNC, los municipios no solo mejorarían su calidad de vida, sino que también tendrán progreso.

En diversos escenarios, Francisco José Lloreda, presidente de la ACP, ha reiterado que los municipios serán los más beneficiados con esta operación, ya que aumentarían considerablemente los recursos en sus presupuestos.

Así mismo, el citado gremio afirma que con el mismo desarrollo de la operación, los entes territoriales comenzarían a sentir sus beneficios económicos.

“Una vez inicia la etapa de producción, se genera gran cantidad de empleo en las regiones y jalonamiento del sector de bienes y servicios, que ayudan a bajar de manera considerable las tasas de desempleo”, indica en uno de sus documentos de trabajo.

A renglón seguido, La ACP precisa además que “las operaciones de desarrollo y producción en YNC demandan una gran cantidad de insumos, que deben ser provistos por las industrias locales de bienes y servicios”.

GANANCIA PARA EL PAÍS

Pero no solo los municipios se beneficiarían de forma económica por las regalías petroleras de los YNC, y de su misma operación, sino también las regiones y el país recibirían sus dividendos.

Las petroleras interesadas en el desarrollo YNC no dudan en señalar que su potencial de recursos depositados en el subsuelo se calcula entre 3.000 millones y 5.000 millones de barriles.

A esto se suma la zona donde están ubicados los YNC, que es el alma de la infraestructura de transporte, y también por estar cercanos a una refinería como es la de Barrancabermeja.

Este es el caso de Ecopetrol, empresa que centraría su desarrollo YNC en el Magdalena Medio, donde técnicos de la empresa estiman que existen entre 2.400 y 7.400 millones de barriles recuperables.

“Además de duplicar, triplicar o cuadruplicar las reservas totales de crudo del país para garantizar el autoabastecimiento, este desarrollo en la región mencionada generaría US$8.500 millones en inversión anual, lo que significa un gran aporte para el crecimiento económico del país”, señala un vocero de la petrolera.

La fuente de Ecopetrol agregó también que se abrirían 124.000 nuevos empleos, solo en la operación del Magdalena Medio.

Para la ACP, una mayor producción de petróleo por los YNC significa que el país tendrá más recursos en las arcas para garantizar un marco fiscal robusto que permita un desarrollo financiero de la Nación sin sobresaltos.

Otro beneficio económicos que se derivarían por la operación de los YNC estaría en el aumento de las exportaciones que se calculan en US$15.000 millones. “Esto contribuiría a cerrar el déficit de la balanza comercial”, señala en una presentación Héctor Manosalva, vicepresidente de Desarrollo y Producción de Ecopetrol.

Las fuentes coinciden en señalar que de no aprovechar la oportunidad para desarrollar los YNC, el país terminaría importando petróleo y gas a precios más altos, que serían cargados a los impuestos y de paso disminuiría significativamente la inversión pública, ya que no es fácil reemplazar la renta petrolera.

ALEMANIA Y EE.UU. APORTAN ESTUDIOS TÉCNICOS AL DEBATE

La técnica para el desarrollo de los Yacimientos No Convencionales (YNC) (fracking), es segura y se puede desarrollar sin riesgos cuando se aplican las mejores prácticas de la industria y bajo una regulación adecuada, afirma la Academia Nacional de Ciencias e Ingeniería de Alemania (Acatech).

El citado centro de investigación, que publicó en días pasados un estudio final sobre el tema, reiteró las conclusiones alcanzadas en un informe preliminar, entregado en septiembre del 2014.

“Con base en evidencias científicas y técnicas existentes, no es justificable una prohibición de la técnica de fracturación hidráulica o fracking”, señala uno de los apartes del documento técnico.

Este informe se genera en el actual debate político en el que Alemania decidirá la normatividad para la exploración y producción de gas no convencional.

El Parlamento alemán está actualmente organizando sesiones con organismos técnicos y científicos, para avanzar en el proyecto de ley centrado en regular las actividades de exploración y producción de hidrocarburos no convencionales, presentado por el Gobierno alemán.

En el mismo sentido, la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. (EPA, por sus siglas en inglés) arrojó una similar conclusión.

Luego de cinco años de recopilación de datos, análisis e investigación, la EPA confirma que el desarrollo de los YNC “no se han traducido en la generación sistemática de impactos sobre las fuentes hídricas”.

La citada agencia recalca que en aquellos casos extremadamente raros en los que se ha podido producir alguna contaminación, esta se ha debido a defectos en la construcción de los pozos o en el proceso de tratamiento de las aguas residuales, es decir, malas prácticas “que no son inherentes a su desarrollo”.

Para el sector hidrocarburífero en EE. UU., este informe, realizado con base en la experiencia del principal país con producción comercial de gas natural YNC, constituye al día de hoy la recopilación más completa de datos científicos, incluyendo más de 950 fuentes de información, documentos técnicos, así como información de actores sociales y reportes técnicos revisados de la EPA.

Alfonso López Suárez
Redacción Portafolio

Artículos relacionados

Barril de petróleo a pocos pasos de llegar a los US$70

La coyuntura internacional juega hasta ahora del lado de Gobierno, el crudo podría tocar los US$74, pero no sería duradero, igual supone un alivio para sus finanzas.

Producción de la industria colombiana cayó 0,7% a octubre según la ANDI

La encuesta reveló información adicional sobre cumplimiento de presupuesto por parte de las empresas y Alianza del Pacífico.

Saudi Aramco planea su vida después del petróleo

Creen que la demanda de petróleo podría alcanzar su máximo a fines de la década de 2020 si los vehículos eléctricos se popularizan.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP