fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

En los medios

Cautela con los precios

  • webmasteracp
Ratings
(0)

El incremento en los precios del petróleo en las últimas semanas, cuando llegó a los 70 dólares el barril, generó un ambiente de optimismo comprensible, no solo en el sector, sino en el país, por su impacto positivo en las finanzas públicas. Se trató, sin duda, de una buena noticia, más si se le compara con los 27 dólares por barril de inicios del 2015 y los años siguientes, cuando la industria y el país entraron en una crisis severa.

Siendo una buena noticia que no se debe soslayar, lo aconsejable es verla con cautela. No solo porque pareciera ser un incremento de carácter coyuntural, por una serie de factores de mercado y geopolítica, sino, porque la nueva realidad del sector indica que cuando los precios suben la capacidad de la oferta de reaccionar es rápida. Razón por la cual las empresas y el Gobierno Nacional deben ser aterrizados en sus expectativas.

Revisemos las razones detrás del incremento en los precios. Distintos análisis señalan tres: un incremento en la demanda en los países del hemisferio norte por cuenta del invierno -uno de los más fríos en décadas-, la reducción gradual en los inventarios de crudo de Estados Unidos, y nerviosismo por la situación de Venezuela, Nigeria y Libia; si estarán en condición de continuar suministrando unos altos volúmenes de petróleo.

Lo que ocurra en materia de geopolítica no es fácil de predecir, lo que en una industria como la del petróleo se traduce en factor de especulación. Pero una vez transcurra el invierno en los países del norte, lo lógico es que la demanda disminuya. Y en lo que parecen estar de acuerdo los analistas es que con precios rondando los 70 dólares el barril es de esperar una nueva reactivación de la oferta, en especial en Estados Unidos.

Es decir, hay razones para pensar que el incremento visto en los precios en las últimas dos semanas no es sostenible, al menos en el mediano plazo. Así lo señalan expertos, que llaman a la prudencia. Lo que tiene preocupado a algunos países de la Opep cuya estabilidad fiscal depende del petróleo: una nueva sobreoferta podría echar al traste el esfuerzo que han hecho para lograr unos mejores precios recortando la producción.

Este panorama debe ser analizado con especial atención en el nuestro, un país con un ADN cortoplacista. Por las empresas y por el Gobierno. Sería un error creer que con este solo aumento en precios el sector se va a reactivar y se superarán como por arte de magia las incertidumbres y problemas que enfrenta el sector, en especial al operar. El sentido de urgencia en torno a incrementar las reservas de crudo, no ha cambiado.

De ahí la importancia de implementar con celeridad los mecanismos establecidos en la reforma tributaria para impulsar la industria, promover nuevas áreas de exploración y producción bajo parámetros competitivos, contar con una buena regulación, y seguir trabajando en mejorar los factores estructurales que inclinan finalmente la inversión: la seguridad jurídica, condiciones de entorno, costos operacionales y carga impositiva.

Es decir, ojo con los cantos de sirena. Los precios registrados en los últimos días son alentadores y le dan un respiro al sector y a las finanzas, y de seguir así distraerá un tiempo el fantasma de otra tributaria. No es fácil saber qué ocurrirá con los precios, lo que sí sabemos es que independiente de éstos debemos ser mucho más competitivos. Mirar menos el Brent y el WTI y actuar como si los precios estuviesen por el suelo.

Artículos relacionados

Barril de petróleo a pocos pasos de llegar a los US$70

La coyuntura internacional juega hasta ahora del lado de Gobierno, el crudo podría tocar los US$74, pero no sería duradero, igual supone un alivio para sus finanzas.

Producción de la industria colombiana cayó 0,7% a octubre según la ANDI

La encuesta reveló información adicional sobre cumplimiento de presupuesto por parte de las empresas y Alianza del Pacífico.

Saudi Aramco planea su vida después del petróleo

Creen que la demanda de petróleo podría alcanzar su máximo a fines de la década de 2020 si los vehículos eléctricos se popularizan.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP