fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Comunicados de Prensa

En Colombia el sector de hidrocarburos invertirá alrededor de US$ 4.500 millones en 2018: Estudio de la ACP

La ACP presentó su Estudio de Tendencias de Inversión E&P que muestra los resultados de la actividad de exploración y producción de hidrocarburos en 2017 y las perspectivas de los empresarios del sector para 2018.

 El informe revela que en 2017 se registró una reactivación en la inversión del sector con respecto al año anterior y estima que el próximo año los presupuestos de las empresas crecerán entre 30 y 45 por ciento.

La mayor inversión será para producción con un monto estimado de US$ 3.500 millones. Para exploración se destinará un presupuesto de US$ 1.000 millones. Buena parte de los recursos están orientados a detener la declinación de los campos maduros.

Bogotá, 13 de diciembre de 2017. Señales de reactivación en la industria de hidrocarburos quedaron en evidencia en el más reciente Estudio de Tendencias de Inversión publicado por la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP. El reporte se realiza con base en una encuesta aplicada a presidentes y altos directivos de compañías del sector, que representan 89 por ciento de la producción de petróleo y gas y 80 por ciento de la actividad exploratoria en el país.

De acuerdo con el informe, a cierre de 2017 la inversión del sector ascendió a US$ 3.400 millones, de los cuales US$ 2.300 millones estuvieron destinados a proyectos de producción y US$ 1.100 millones a iniciativas exploratorias. El presupuesto ejecutado aumentó en 65 por ciento con relación a lo registrado en 2016, pero fue menor al programado inicialmente por las empresas en US$ 1.000 millones. Comparado con las cifras de inversión registradas en 2014 (antes de la caída de los precios del crudo)  el monto invertido equivale a menos de la mitad.

Para 2018, las empresas planean inversiones entre US$ 4.500 millones y US$ 4.900 millones en exploración y producción, lo que representaría un crecimiento entre 30 y 45 por ciento con relación a lo registrado este año. Esta proyección se da en medio de una expectativa de que el precio del crudo de referencia Brent se mantenga por encima de 50 dólares por barril el próximo año.

La mayor parte de esta inversión se presupuesta para proyectos de producción, a los que se destinarán entre US$ 3.500 y US$ 3.800 millones, lo que implica un aumento entre 50 y 60 por ciento con respecto a lo registrado este año. Pese al incremento, el pronóstico de producción se mantiene estable entre 860.000 y 880.000 barriles promedio diario. Esto obedece a que la mayor inversión para este rubro está orientada a sostener los niveles de extracción actuales y contrarrestar la declinación natural de los campos maduros, que representan cerca del 80 por ciento de la producción.

En consecuencia, se estima que 95 por ciento del volumen del crudo producido el próximo año provenga del recobro primario de campos existentes; y solo el 5 por ciento, de inversiones en nuevos proyectos de recobro mejorado y del desarrollo de descubrimientos recientes.

Por otra parte, la inversión en exploración mantendrá niveles similares a los de 2017, con un estimado de US$ 1.000 a  US$ 1.100 millones en 2018, de los cuales US$ 130 millones estarán destinados específicamente a proyectos de gas. Si bien el volumen de inversiones es similar al registrado este año, se resalta que la mayor parte de la inversión en este rubro se hará en tierra firme. Además se prevé una mayor actividad exploratoria en cuencas como las del Putumayo y la del Valle Inferior del Magdalena.

Preocupa, sin embargo, la baja actividad sísmica programada. Se calcula la ejecución de solo 3.000 kilómetros de sísmica equivalente, lo que si bien significa un aumento frente a 2017, es un nivel muy bajo con relación a lo que requiere el país en materia de exploración. De acuerdo con el informe, la mayor parte del presupuesto de exploración -US$ 550 millones-, no está atada a un compromiso contractual, sino que es un esfuerzo de las compañías por aumentar la actividad exploratoria o adelantar inversiones.

“Las cifras proyectadas de inversión son una noticia positiva, en especial después de dos años consecutivos de desaceleración en la inversión en el sector de hidrocarburos. Sin embargo, no podemos cantar victoria ni descuidar el entorno operacional para la industria, del cual dependerá buena parte de la ejecución presupuestal del próximo año”, afirmó Francisco José Lloreda Mera, presidente Ejecutivo de la ACP.

Aspectos sociales y comunitarios, la mayor preocupación

El Estudio también analizó el ambiente de inversión para el sector de hidrocarburos en Colombia preguntando a los encuestados por diez variables relevantes para la toma de decisiones de las compañías en el país. Más de 50 por ciento de las empresas consideraron que los aspectos más importantes para la definición de los planes operativos son: el potencial geológico, los aspectos fiscales y contractuales, asuntos sociales y comunitarios y la estabilidad en las reglas de juego.

De estos cuatro factores el único que recibió una calificación positiva fue el potencial geológico, ya que las empresas opinaron que existen oportunidades interesantes en tierra firme, y muchas expectativas con relación al potencial en Costa Afuera y Yacimientos No Convencionales. Los demás factores recibieron calificaciones negativas, siendo aspectos sociales y comunitarios la categoría peor evaluada.

“Todas las empresas mencionaron preocupaciones sobre las consultas populares, aún si no han sido afectadas directamente por este tipo de iniciativas, porque perciben este mecanismo como una amenaza a la estabilidad en las reglas de juego. También quedó en evidencia el impacto de los bloqueos a las operaciones y la conflictividad social”, señaló Alexandra Hernández, vicepresidenta de Asuntos Económicos y Regulación de la ACP, y directora del estudio.

En cuanto a los asuntos contractuales y fiscales, se destacaron los avances en la administración de áreas y la atención de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, ANH, a las solicitudes de la industria. No obstante, una tercera parte de los encuestados afirmó que los programas de operación son costosos y que la asignación de áreas debería acelerarse. Con relación a lo fiscal, se destacó el avance en la implementación de las zonas francas Costa Afuera, aunque para la industria en general se evidencia que la carga fiscal sigue afectando la viabilidad económica de algunos proyectos y que es mayor frente a otros países. 

Las empresas también destacaron la importancia de los aspectos ambientales y de seguridad. Respecto a los primeros reconocieron una mejora en los tiempos de licenciamiento, aunque, según los resultados de la encuesta, los procedimientos siguen siendo complejos. Por primera vez surge en este aspecto una preocupación por los permisos de tipo arqueológico que, señalan las compañías, se han vuelto excesivamente demorados.

Por otra parte, entre los diez aspectos evaluados en la encuesta, la seguridad en las operaciones fue el que recibió mejor calificación, las compañías destacaron que el Acuerdo de paz con las Farc impulsó esta mejoría y estimulará inversiones en regiones como Putumayo y Arauca. Los otros factores identificados como relevantes para el sector  fueron la oferta local de bienes y servicios, infraestructura y estabilidad política, que recibieron una buena calificación, y el procedimiento de consulta previa, que fue evaluado como una debilidad del entorno de inversión en Colombia.

En conclusión, las empresas consultadas coincidieron en que en Colombia hay oportunidades de negocio.  Aunque hubo mejoras en materia de orden público, la opinión de los empresarios es que en Colombia cada vez es más difícil operar, lo cual se explica por un deterioro en la percepción de los aspectos sociales y la estabilidad en las reglas de juego. Les preocupan además las presiones para la contratación local y los procesos ambientales, que siguen siendo complejos. Por estas razones, el 60 por ciento de los encuestados ve riesgo de que se disminuyan o aplacen sus inversiones, en particular en materia exploratoria.

“No podemos confiarnos con los signos de recuperación que estamos viendo porque aún los niveles de inversión y de actividad, tanto en producción como en exploración, son insuficientes para asegurar en el largo plazo la autosuficiencia energética del país. Por eso es necesario seguir trabajando para mejorar la competitividad del sector en el país”, señaló Lloreda Mera.

El Estudio de Tendencias de Inversión puede ser consultado en su totalidad en www.acp.com.co

Ver informe completo aquí:

Informe Tendencias de inversión E&P en Colombia 2017 y perspectivas 2018
Consultar

 

  • Hits: 7159

Artículos relacionados

El leve repunte de precios no es suficiente para que la exploración despegue

Perforación de pozos exploratorios cayó 82,6% en los primeros cuatro meses del año.

Sin incentivos tributarios será difícil reanimar la exploración y evitar la caída en la producción.

Colombia está preparada para aplicar el fracking correctamente desde el punto de vista operacional y ambiental.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP