fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Comunicados de Prensa

“La desaceleración del sector petrolero puede convertirse en una oportunidad para la región, si trabajamos juntos”: ACP

El Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, Francisco José Lloreda Mera, se reunió con autoridades de Meta en Villavicencio para dialogar sobre la situación actual de la industria de hidrocarburos en la región.

• La desaceleración de la industria petrolera en el país, ha reducido los ingresos de las regiones y en particular del Meta, el departamento con mayor producción de crudo del país, además de haberse perjudicado por el nuevo sistema de regalías.

• La ACP estuvo de acuerdo con la Gobernadora, en que los recursos de regalías que el Gobierno Nacional desea destinar a vías en el marco del post-conflicto debe ser para departamentos y municipios productores, y en modificar el régimen de regalías.

Villavicencio, 26 de abril de 2017. El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, Francisco José Lloreda Mera, hizo un llamado a las autoridades regionales del Meta a trabajar de manera conjunta para hacer de la desaceleración que afronta la industria de hidrocarburos en el país una oportunidad.

La invitación la realizó tras culminar una visita a la ciudad de Villavicencio, en la que el dirigente gremial y su equipo de trabajo dialogó con la Gobernadora de Meta, Marcela Amaya, donde se tocaron temas relacionados con el Sistema General de Regalías y el proceso de asignación de estos recursos para departamentos y municipios productores. Ambos concuerdan en que se necesita modificar este sistema para aumentar los recursos para estas regiones, también se analizaron estrategias para la ejecución de los recursos del 1% de compensación ambiental que permita impulsar el desarrollo regional. Todo lo anterior con el objetivo aunar fuerzar para impulsar el desarrollo regional.

“Estamos de acuerdo con la Gobernadora con respecto a que las regalías para vías y carreteras deben destinarse a municipios productores y vamos a buscar un diálogo conjunto con la Federación Nacional de Departamentos y la Asociación de Municipios Petroleros, para analizar la posibilidad de acordar una iniciativa conjunta que permita promover un ajuste a la política pública de regalías, para que se beneficie a las regiones productoras, sin el detrimento de otras zonas del país”, señaló Lloreda Mera.

Adicionalmente, subrayó como una necesidad que las empresas del sector de hidrocarburos puedan acogerse al mecanismo de obras por impuestos, que fue incorporado en la más reciente reforma tributaria, lo que permitiría a la industria apoyar de manera directa proyectos de alto impacto en sus zonas de operación.

“Estoy convencido que de esta crisis podemos salir fortalecidos, siempre y cuando trabajemos juntos para impulsar un mejor futuro para la industria petrolera y las regiones donde esta opera”, concluyó el Presidente Ejecutivo de la ACP.

En su visita a Villavicencio, Lloreda Mera se reunió además con las Fuerzas Militares y de Policía, para analizar la situación de seguridad en el departamento y en particular, de la ciudadanía y los desafíos propios de la criminalidad organizada.

Impacto de la crisis de precios en el departamento

Mientras en el 2015 la producción de petróleo en el departamento fue de 512.686 barriles promedio por día en el 2016 fue de 457.816 barriles, es decir, una reducción en más de 54 mil barriles, lo que equivale a una caída de 10%. A nivel nacional, el país pasó de un promedio diario de 1.007.000 a 855.000 barriles el año pasado y, en el mes de marzo de este año, cayó a 804.000 barriles, un descenso que está relacionado con el aumento de los atentados al sistema de oleoductos del país.

De manera similar, la actividad sísmica en tierra firme se redujo considerablemente, y el país pasó de perforar 131 pozos exploratorios en 2012 a 25 pozos en el 2016, y de más de 1.000 pozos de desarrollo o producción en el 2013 a 150 el año pasado. En razón a la caída en los precios internacionales y en la producción, se redujeron los ingresos de la industria a las finanzas públicas nacionales y a las departamentales por concepto de regalías, afectandose además los niveles de inversión en proyectos, de contratación local, y de inversión social, con un impacto importante en departamentos como el Meta.

No obstante la crisis, entre 2013 y 2015, la industria hizo proyectos de inversión social por $408.000 millones en el departamento del Meta; en compra de bienes y servicios cerca de 1 billón de pesos; en adecuación y construcción de infraestructura vial $ 386.000 millones de pesos, y aportó en regalías al departamento más de cuatro billones de pesos, y para el bienio 2017-2018, se tienen previsto recursos de regalías por $ 740 mil millones, según cifras del Departamento Nacional de Planeación.

Las proyecciones de la ACP indican que este año habrá un aumento en la inversión tanto en exploración como en producción, lo que implicaría el inicio de una reactivación en la actividad petrolera en el país y en la región.

  • Hits: 4297

Artículos relacionados

El leve repunte de precios no es suficiente para que la exploración despegue

Perforación de pozos exploratorios cayó 82,6% en los primeros cuatro meses del año.

Sin incentivos tributarios será difícil reanimar la exploración y evitar la caída en la producción.

Colombia está preparada para aplicar el fracking correctamente desde el punto de vista operacional y ambiental.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

PBX: (571) 2125758
Fax: 3178626

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP