“Nos interesa que al sector petrolero le vaya bien y si a ustedes les va bien al país le va bien”: presidente Juan Manuel Santos

Para la ACP la crisis de precios ha golpeado y dado lecciones al sector de hidrocarburos que se deben convertir en oportunidades para el desarrollo económico y social, y para la construcción de la paz: “La paz es importante para la industria petrolera, y la industria petrolera es importante para la paz”.
• “Hoy Colombia tiene una nueva realidad petrolera, reflejo de la disminución de las inversiones de las compañías del sector de hidrocarburos”: Fernando Sanabria, presidente del Consejo Directivo de la ACP y Gerente General de ExxonMobil Colombia.
“Hay total voluntad del Gobierno Nacional para afrontar los problemas del sector petrolero, cuenten con ello”. Así lo manifestó el presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos Calderón, ante más de 500 asistentes, entre empresarios, representantes de Gobierno, líderes de opinión e inversionistas, durante la instalación del II Congreso de la Asociación Colombiana del Petróleo que se realiza en Bogotá.
“Somos muy conscientes de los problemas del sector petrolero, el problema de licencias ambientales, protestas sociales, bloqueos, problemas en materia de competitividad, pero vamos a corregirlos con ustedes. Estamos dialogando con ustedes para establecer mecanismos que incentiven la exploración”, reiteró el presidente Santos.
El trabajo mancomunado Estado – Industria en la solución de los obstáculos que enfrenta el sector petrolero, es para el Presidente de Colombia la mejor fórmula para que el sector mantenga o aumente la producción: “nos interesa que al sector petrolero le vaya bien y si a ustedes les va bien al país le va bien”.
El primer mandatario del país reconoció la importancia del sector petrolero y lo que este dejó a Colombia en épocas de bonanza: $114 billones entre impuestos y regalías que en el primer cuatrenio del presidente Santos fueron invertidos y permitieron la reducción de la pobreza extrema en el territorio nacional. Pero ante el nuevo escenario del sector petrolero ha sido prioridad del Gobierno Nacional hacer ajustes “prácticos” para mantener la economía, proteger el empleo y a los sectores más vulnerables.
Más que precios el problema es de competitividad
Respecto a este nuevo escenario del sector petrolero, Francisco José Lloreda, presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo, explicó que aunque “lo peor de la crisis de precios parece haber pasado, es difícil predecir qué ocurrirá, pero pareciera que estamos abocados a un período de precios bajos comparados con los de los últimos años.” Así mismo, reiteró que pese a que se tomaron las medidas pertinentes para mitigar la crisis en especial por parte de la ANH, “las medidas resultaron insuficientes”. Las cifras así lo demuestran: una caída en producción de 155.000 barriles en lo corrido del año (15%) y una exploración prácticamente paralizada.
Para la ACP en este periodo de crisis el problema no es sólo de precios, es de competitividad: preocupan los términos fiscales y contractuales, las vías de hecho están paralizando y desterrando a la industria, la consulta previa se ha convertido en un instrumento complejo y costoso y las solicitudes de revocatorias de licencias van en aumento.
Son cuatro los factores internos en los que el Estado y el sector de hidrocarburos deben trabajar en conjunto para mejorar la competitividad: 1) condiciones fiscales, económicas, y contractuales; 2) garantías para explorar, producir y transportar; 3) licencias, consultas, y permisos; y 4) seguridad jurídica.
En esta misma línea, Francisco José Lloreda Mera hizo un llamado al Gobierno Nacional para lograr operaciones viables y seguras en las regiones del país: “En todos los departamentos, sin excepción, hay problemas, y pese al apoyo del Gobierno Nacional, la situación es crítica. Los bloqueos son el pan de cada día, socializar un proyecto se volvió un reto enorme, y hacer una sísmica o perforar un pozo, una odisea. La industria está cada día más acorralada. La mayoría de las empresas operan en un entorno enrarecido donde el chantaje y la desinformación son casi una pandemia”.
El gremio petrolero reconoció el aumento de la sensibilidad de la sociedad por el medio ambiente, sin embargo es preocupante el eco del discurso “anti-industria”, basado en “falacias como que acaba con el agua, abriéndose un debate que está superado en el mundo, sobre lo que es el desarrollo sostenible”, manifestó el Presidente Ejecutivo de la ACP y agregó que “la industria petrolera va a cumplir cien años en Colombia y durante décadas operó sin muchos de los contratiempos que hoy vemos. No exenta de dificultades, pero no con las dificultades de operación y la animadversión que en algunos lugares encontramos”.
Paz y petróleo
De acuerdo con el presidente Juan Manuel Santos, la paz traerá grandes oportunidades para la industria petrolera, “es el sector más golpeado por la guerra (…) las FARC ya no pueden atacar los oleoductos, ya no podrán extorsionar”.
Para el gremio el fin de las FARC como grupo guerrillero es una gran noticia para la industria porque el territorio donde esta opera coincide en gran medida con las zonas de mayor conflictividad: “La industria conoce el territorio y trabaja en él. Por eso, entre las oportunidades que vemos está la de contribuir con nuestra capacidad técnica a la estructuración de proyectos y al fortalecimiento institucional”, manifestó el Presidente Ejecutivo de la ACP y reiteró que “su principal aporte a una paz estable y duradera, es su capacidad de generar recursos”.
Sin embargo, el líder gremial hizo un llamado al Gobierno Nacional para que los problemas de entorno no se exacerben con los acuerdos de paz. Estos y otros puntos han sido analizados con el Gobierno de manera propositiva por parte de la industria: “A todos nos interesa que los acuerdos se implementen bien”, puntualizó Francisco José Lloreda Mera.
“La crisis de precios nos ha golpeado y dado lecciones que debemos convertir en oportunidades: oportunidades de desarrollo económico y social, y para la construcción de paz. La paz es importante para la industria petrolera, y la industria petrolera es importante para la paz”, concluyó el líder gremial.
- Hits: 4514