La exploración costa afuera, una tarea pendiente

Colombia presenta todavía retraso en actividades exploratorias costa afuera u "offshore", una situación que impacta negativamente en el desarrollo del país.
La exploración y el aprovechamiento de hidrocarburos son condiciones claves para que los mercados locales se fortalezcan, manteniendo su carácter de competitividad a los ojos de inversionistas internacionales. A la exploración costa adentro, es decir, al interior de los países, hay que sumar esfuerzos para que la exploración costa afuera tenga el impulso necesario y entre a formar parte real y eficiente de las economías. Infortunadamente, Colombia presenta un serio rezago en este tema.
"Para nadie es un secreto que la exploración costa afuera es costosa, ya que implica llevar a cabo estudios con diferente alcance en geología y geofísica con el objetivo de conocer a fondo las cuencas clasificadas costa afuera por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). Por eso, es necesario que el Estado manifieste una verdadera voluntad para llevarla a cabo.
En esta línea resultan muy alentadoras las recientes presentaciones en foros del nuevo presidente de la ANH quien en las mismas ha denominado al "offshore" como objetivo estratégico", explica Diana Sanclemente, socia senior de la firma Sanclemente Fernández Abogados S.A. Cifras entregadas por la abogada indican que aproximadamente tan sólo un tercio de los kilómetros cuadrados de las cuencas costa afuera ha sido cubierto por un proceso geofísico de intervención denominado exploración sísmica 3D, que permite evaluar si existen hidrocarburos en el subsuelo marino.
"Estos estudios han sido adelantados por compañías internacionales de exploración y producción en ejecución de compromisos exploratorios, y los resultados son confidenciales durante cierto periodo de tiempo según el contrato y normatividad respectivos. Investigaciones así deben ser llevadas a cabo por la ANH de manera prioritaria con antelación suficiente a cualquier ronda sobre bloques costa afuera, para que las compañías puedan adquirir información de última tecnología y estudiarla a fin de poder participar en procesos competitivos sobre los mismos", agrega Sanclemente. Hasta el momento se vienen efectuando estudios técnicos sobre el suelo marítimo mediante batimetría, pero debe ser una prioridad estatal realizar la sísmica 3D en los dos tercios restantes de las cuencas que corresponden a nuestro país, así como incentivar la perforación exploratoria por parte de las compañías internacionales y Ecopetrol Costa Afuera Colombia S.A.S.
Potencial que puede aprovecharse
El sector de hidrocarburos representa para la economía colombiana una parte importante del total de ingresos generados, por lo que abordar la exploración costa afuera es una cuestión fundamental.
"Es difícil determinar el verdadero potencial de Colombia en hidrocarburos costa afuera hasta que se efectúe más exploración. Por ahora, de conformidad con las últimas perforaciones se han anunciado hallazgos de gas", asegura la socia senior de Sanclemente Fernández Abogados S.A.
Y agrega que "la exploración y explotación de hidrocarburos es de largo plazo. Si el Gobierno quiere ponerse al día, debe encaminar sus esfuerzos hacia este tema. Colombia compite por la inversión extranjera, no solo en la región, sino también en el mundo. Si unos países resultan ser más competitivos que otros y demuestran mayor prospectividad, van a atraer el flujo de esas inversiones. Por ejemplo, en la región, la mira está puesta costa afuera en México, Guyana, Brasil y muy recientemente al este de la provincia de Newfoundland, Canadá, cuyos resultados incluyen record de ofertas por varios millones de dólares, por lo que Colombia debe ponerse a tono para no seguir quedándose atrás".
Pero, para enrutarse definitivamente en la exploración costa afuera, es crucial la estabilidad jurídica y fiscal, así como que el Estado se oriente a permitir que exista una mayor agilidad en la obtención de licencias y permisos que implica realizar estos estudios y en la traída de la tecnología necesaria para efectuarla, ya que la exploración costa afuera se afecta en el caso particular del Caribe también por el clima, pues en la temporada de huracanes se dificulta o imposibilita la actividad. De ahí la necesidad de comenzar inmediatamente con estos procesos. "Durante las pasadas administraciones existió una gran rotación de ministros en la cartera de Minas y Energía, lo que impidió que existiera continuidad en las políticas públicas y se fuera perdiendo la curva de aprendizaje. Si bien la ANH implementó medidas importantes ante la coyuntura de precios bajos, no hubo coordinación suficiente entre las diferentes carteras para sacar adelante el sector de hidrocarburos", manifiesta Diana Sanclemente. Las consecuencias de un mayor retraso de estas acciones pueden llevar a Colombia a importar crudo, lo que sería un duro golpe para la economía nacional.
"La exploración costa afuera y potenciar los hidrocarburos tendría efectos positivos en el país, porque habría más recursos para el Plan de Desarrollo de este Gobierno, beneficiando a la salud, la educación y la infraestructura, por ejemplo, y a las regiones para materializar sus proyectos particulares. Igualmente, Colombia se posicionaría ante las compañías extranjeras, lo que significa más inversión entrando a nuestra economía", dice la abogada.
En todo esto, las firmas de abogados como Sanclemente Fernández Abogados S.A. se convierten en gestoras de conocimiento y conservan por décadas la continuidad en el mismo. "También entendemos el entorno normativo y facilitamos la entrada de compañías extranjeras interesadas en exploración y explotación en su interactuar con los entes gubernamentales para posibilitar su desarrollo. No es deseable que Colombia pierda su cuarto de hora cuando las posibilidades de atraer inversión aún son viables y de vital interés para la generación de ingresos y empleo para el país", concluye Diana Sanclemente.
- Hits: 5834