fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Comunicados de Prensa

Petróleo y gas en Colombia, evolución y retos de progreso

Un siglo de historia es solo el punto de partida para afrontar los desafíos que se dan en un mundo cambiante y un país donde el sector de hidrocarburos ha jugado y jugará un papel preponderante y positivo en el desarrollo, seguridad energética y progreso de Colombia.

El conversatorio 100 años "Presencia de la industria del petróleo y gas en Colombia desde una perspectiva histórica", abrió la I Cumbre de Petróleo y Gas, bajo la mirada de los especia­listas Malcolm Deas, historiador, Fellow de AII Souls College de la Universidad de Oxford, Rodolfo Segovia, historiador y expresidente de Ecopetrol y Fernando Cepeda, doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional, que no solo hicieron un recorrido por los hitos más importantes de este sector, sino desde la evaluación de esa experiencia, resaltaron los retos que tiene de cara a otro siglo más.

El siglo XIX era una época de cambios y revoluciones, recuerda Fernando Cepeda, doctor en Derecho y Ciencias Políticas, donde hacia 1902 se estaba terminando la Guerra de los Mil Días y sobre 1903, Colombia perdía a Panamá, evento en el que Estados Unidos había jugado un papel vital en el proceso. En ese escenario nacía una industria, que ubica Rodolfo Segovia, historiador y expresidente de Ecopetrol, en el pozo Turbaco en 1911, perfora­do por la Exxon en cercanías de Cartagena, hecho que recalca Fernando Cepeda, como un hito en el que hay que evidenciar que los cartageneros fueron los primeros en interesarse en ella. A lo largo de estos 100 años, la industria del petróleo y gas ha defendido sus intereses como le toca y ha evolucionado positivamente en la relación empresa-sindicato, de acuerdo al concepto de Rodolfo Segovia. "Hoy los sindicatos hacen su trabajo bien hecho y eso lo de­muestra la generosa convención que se firmó con Ecopetrol, donde estos entes de asociación están defendiendo de verdad los intereses de los trabajadores", señala el historiador.

Pero así como ha evolucionado siendo parte clave del desarrollo del país, hoy aparecen nuevos retos que deben asumirse: "los adversarios burocráticos con ultra ecologismos que buscan eliminar el petróleo, porque según ellos, contribuye al efecto invernadero; los grupos como el Ejército de Liberación Nacional (ELN), dedicados a la extorsión de la industria y la voladura de oleoductos, y la necesidad imperiosa de que la industria haga una pedagogía hacia los colombianos que la acerque y evidencie su positivo valor en el desarrollo. Aunque hay apasionados discursos sobre el fracking y la amenaza ecológica, que respeto, pienso que hacen más daño las voladuras del ELN y la minería ilegal", asegura Malcolm Deas, historiador, Fe­llow del AII Souls College de la Universidad de Oxford.

A esto se suma Fernando Ce­peda quien complementa que el ELN ha sido un "adicto al tubo", refiriéndose a las múltiples vola­duras en las redes de suministro que han causado desastres naturales importantes y que la Corte Penal Internacional va a recobrar el tema y tomará cartas en el asunto.

Además, en un escenario que ha cambiado con el proceso de paz, sugiere el especialista de Oxford, se abren nuevas perspectivas para una economía distinta, en donde será mayor el papel que tendrá la industria petrolera y su enorme respon­sabilidad de hacer pedagogía sobre su accionar y su contri­bución al desarrollo y progreso de Colombia.

  • Hits: 6055

Artículos relacionados

El leve repunte de precios no es suficiente para que la exploración despegue

Perforación de pozos exploratorios cayó 82,6% en los primeros cuatro meses del año.

Sin incentivos tributarios será difícil reanimar la exploración y evitar la caída en la producción.

Colombia está preparada para aplicar el fracking correctamente desde el punto de vista operacional y ambiental.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP