fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Comunicados de Prensa

El sector de hidrocarburos debe seguir siendo el vehículo para el desarrollo energético del país: Presidente lván Duque

El mandatario de los colombianos dio un espaldarazo a la industria del petróleo y gas, y rechazó las voces de quienes han querido satanizar el sector.

 El sector de hidrocarburos de Colombia celebró su primer si­glo en la I Cumbre de Petróleo y Gas, "100 años impulsando el desarrollo de Colombia". Durante la instalación del evento, el Presidente de la Re­pública, lván Duque Márquez, resaltó que este sector ha sido motor de desarrollo económico para el país y las regiones, y afirmó que la industria de hi­drocarburos será fundamental para los retos fiscales de la próxima década.

"Lo que Colombia necesita es entender que hay que saber aprovechar la riqueza del sub­suelo, para derrotar la pobreza del suelo. Creo que el país tiene que asumir que, ante los retos fiscales de los próximos diez años, no podemos despreciar el petróleo", aseguró el man­datario.

Duque señaló que le sorprende la manera como se ha sataniza­do a la industria y que "algunos traten de decir que la mejor bendición que podría tener Colombia es que el petróleo se acabara, y entonces volveríamos a la pregunta de cuánto ten­dríamos que exportar en otras materias primas para importar barriles".

De acuerdo con el Presidente de la República, la industria de hidrocarburos representa más del 20% de los ingresos fiscales de la Nación, cerca del 40% del mercado de divisas, aproximadamente el 46% de la capitalización en el mercado bursátil y más del 50% de las exportaciones, por eso invitó al sector a mantenerse en cons­tante reinvención, a apostarle a las mejores prácticas y conti­nuar siendo un sector aliado de las regiones.

Frente a una transición ener­gética en Colombia, el Presi­dente afirmó que la industria de hidrocarburos puede man­tenerse y fortalecerse sin que esto signifique que el país no diversifique su matriz. Al respecto sostuvo: "Yo lo que quiero es que este sector siga siendo el vehículo para el desarrollo energético del país" y que, a su vez, "Co­lombia diversifique su matriz energética y logre combinar la energía convencional con las energías renovables no convencionales".

El Presidente de la Asocia­ción Colombiana del Petróleo (ACP}, Francisco José Lloreda Mera, también se refirió a este tema durante su discurso de instalacion, y dijo que una di­versificación energética no es incompatible con el desarrollo de los combustibles fósiles. "La Agencia Internacional de Energía (AIE) establece que con las políticas de diversificación en curso, a 2040, el 75% de la energía será fósil, y en un escenario de menor consumo y más fuentes renovables y sostenibles, estos represen­tarán 61 % de la demanda". Agregó que en países como Arabia Saudita, Emiratos, Rusia tiempo que se desarrollan los hidrocarburos.

Por eso, Lloreda invitó al Pre­sidente Duque a impulsar la industria de hidrocarburos y a aprovechar la oportunidad que este sector puede brindarle al desarrollo del país. "Estamos ante una coyuntura histórica, única e irrepetible. Las empre­sas extranjeras quieren invertir en Colombia, pero si seguimos como vamos, dejarán de ha­cerlo. Necesitamos un nuevo impulso transformador, un mejor entendimiento de los colombia­nos de lo que está en juego y una decisión de Estado, que solo se logrará si el Gobierno la lidera", resaltó el dirigente gremial.

Lloreda reiteró que la industria quiere ser socia del Gobierno nacional y aliada de la reactiva­ción económica del país y para eso, el sector está en condicio­nes de aportar en los próximos cuatro años $100 billones, en impuestos, regalías, dividendos y derechos económicos, y "para ello, se requieren inversiones por $7 mil millones de dólares año, que solo llegarán si existen las condiciones, y las áreas y proyectos donde invertir. Según Francisco Lloreda, para lograr dichas inversiones se requiere tomar decisiones cru­ciales como reformar el sistema general de regalías, garantizar la seguridad jurídica, establecer una regulación competitiva en tarifas de transporte y avanzar de manera gradual e integral en la liberación del mercado de combustibles.

En su discurso, el Presidente de laACP hizo un recuento detallado de la historia del petróleo en Colombia, destacando que es la industria del petróleo y gas la que mueve al país, "por tierra, ríos, mar y aire; le proporciona confia­bilidad eléctrica a las industrias y hogares, le permite al campo ser más productivo, y le aporta recursos al Estado como ninguna otra actividad económica".

En el acto de instalación tam­bién estuvieron presentes los Presidentes del Comité Gremial Petrolero, organizador de la Cumbre, y la Ministra de minas y Energía, María Fernanda Suárez.

  • Hits: 4019

Artículos relacionados

El leve repunte de precios no es suficiente para que la exploración despegue

Perforación de pozos exploratorios cayó 82,6% en los primeros cuatro meses del año.

Sin incentivos tributarios será difícil reanimar la exploración y evitar la caída en la producción.

Colombia está preparada para aplicar el fracking correctamente desde el punto de vista operacional y ambiental.

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP