Gremios científicos desvirtúan mitos sobre los impactos del sector petrolero

Los profesionales y académicos de las ciencias asociadas al sector petrolero se pronunciaron esta semana para aclarar algunas informaciones que han circulado durante los últimos días en la opinión pública sobre la magnitud de los impactos de la industria de hidrocarburos en los ecosistemas y, en particular, en las fuentes de agua.
El último gremio en pronunciarse sobre el tema fue la Asociación Colombiana de Hidrogeología, que en un comunicado dado a conocer el día de hoy explica que la actividad de exploración y producción de hidrocarburos no trae consecuencias en acuíferos y ríos como se ha dado a conocer en algunos sectores de la opinión pública.
Esta premisa, divulgada por fuentes no oficiales, supone que con la extracción de hidrocarburos quedan espacios vacíos por donde fluyen volúmenes de agua provenientes de los procesos hidráulicos que suceden en el subsuelo.
“Esta afirmación carece de base técnico científica y refleja un desconocimiento de los procesos hidráulicos que suceden en el subsuelo”, señala el gremio que agrupa a los científicos más importantes del país en materia de hidrogeología, ciencia que estudia el origen, la formación y todos los fenómenos relacionados con las aguas subterráneas.
“En los yacimientos convencionales, el petróleo se encuentra mezclado con gas y agua (usualmente más salada) a grandes presiones y profundidades por debajo de 1,5 kilómetros. Esto quiere decir que las formaciones rocosas de donde se extrae el petróleo no tienen conexión hidráulica con cuerpos superficiales, sean estos ríos o humedales y tampoco con los sistemas acuíferos que normalmente están por encima de estas cotas de perforación pero que además se encuentran separados de las formaciones productoras por cientos de metros de rocas impermeables que restringen el flujo de los cuerpos de agua dulce a las formaciones más profundas”, expresa el comunicado.
Añade que "los espacios que se forman una vez extraido el petróleo son ocupados de manera inmediata por volúmenes equivalentes de agua, normalmente salada, de la misma formación, pues es natural su condición de saturación”
Y concluye de manera contundente que “es erróneo asegurar, que un pozo de hidrocarburos secará acuíferos superficiales o ríos”.
Adicionalmente, en días pasados la Asociación Colombiana de Ingenieros de Petróleos, Acipet, los directores de los programas de Colombia con Facultades de Geología, Ingeniería de Petróleos y Geofísica, y las Asociaciones que reúnen a los profesionales especializados en la industria hicieron un pronunciamiento conjunto para manifestar su “preocupación frente a la estigmatización que viene teniendo el sector petrolero como una amenaza para los ecosistemas y la biodiversidad en algunas regiones del país, basado en opiniones sin el suficiente soporte técnico y científico”.
Los gremios pusieron a disposición la experiencia de sus bprofesionales, docentes y expertos “para explicar a la comunidad de las diferentes regiones del país la forma en que la industria petrolera realiza sus operaciones y analizar la relación entre los proyectos de hidrocarburos y el medio ambiente desde un ámbito estrictamente científico”.
A continuación adjuntamos los dos comunicados
- Hits: 11121