Las reservas del país están en riesgo
El reto que tienen el Gobierno y la industria de hidrocarburos es sostener la producción e incorporar nuevas reservas de petróleo. De ahí la necesidad de tomar medidas que no sólo permitan la viabilidad del sector sino la estabilidad económica de Colombia sin sacrificar competitividad
Bogotá, 18 de marzo de 2015. Este primer bimestre del año no ha sido positivo para el sector petrolero: la exploración empezó a caer más de lo esperado y desde ya se estima difícil sostener la producción promedio durante 2015 por encima del millón de barriles de petróleo. Este panorama desalentador pone en riesgo las reservas del país.
De acuerdo con el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP), Francisco José Lloreda Mera, entre enero y febrero de este año se corrieron 160 kilómetros equivalentes de sísmica, 96 por ciento menos de lo que se hizo en el mismo período en los últimos cuatro años. En cuanto a perforación exploratoria, en este primer bimestre se han perforado únicamente seis pozos frente a 20 que se realizaron en 2014 durante el mismo período. A esta última cifra se suma la preocupación de que la inversión en pozos de desarrollo ha disminuido en un 25 por ciento, haciendo aún más difícil sostener la producción de petróleo por encima del millón de barriles de petróleo diarios en todo 2015.
En cuanto a los obstáculos que enfrenta la industria de hidrocarburos para operar, Lloreda Mera reconoció los avances del Gobierno en los tiempos para la modificación de licencias pero no para el trámite de las nuevas, el cual se mantiene en 15 meses promedio (este tiempo supone costos adicionales para las compañías y reduce la competitividad del país). “En lo relacionado con los bloqueos estos siguen siendo altos, y en lo corrido del año no se aprecia una mejoría, de 62 bloqueos en el mismo periodo 2014 se han generado 64 bloqueos en 2015; pese a los esfuerzos del Gobierno no se vislumbra un panorama alentador para este año”, explicó el líder gremial.
En materia de seguridad, hay una mejoría significativa en atentados terroristas pero el hurto de crudo continúa. En 2013 se registraron 228 atentados y 136 el año pasado. En lo que va corrido de este año se han perpetrado únicamente dos ataques frente a 27 en 2014 y 44 en 2013 en el mismo periodo.
¿Cuál es la salida?
Francisco José Lloreda insistió en la urgencia de tomar medidas para evitar la devolución de áreas exploratorias y perder las inversiones ya realizadas; reducir costos operacionales (licenciamiento, bloqueos, seguridad); liberar recursos financieros; viabilizar proyectos que difícilmente se desarrollan con precios actuales; e incentivar nuevas y mayores inversiones en Colombia por parte de este sector.
Para evitar devoluciones de áreas y/o perder inversiones ya realizadas las medidas propuestas que se vienen trabajando con el Gobierno Nacional son:
1. Menores costos de transporte en oleoductos (para reducir costos operacionales)
2. Plazos flexibles en contratos de Exploración y Producción
3. Facilitar el traslado de obligaciones contractuales
4. Extender beneficios de plazos Offshore RC14 a contratos previos
Para liberar recursos y enfrentar la crisis se proponen tres medidas:
5. Reducir anticipos de impuestos de renta y sobretasa CREE
6. Disminuir la tarifa retefuente en exportaciones
7. Agilizar las devoluciones de saldos de Impuestos de Renta e IVA
Para facilitar la liberación de recursos y la viabilización de proyectos. se proponen tres medidas:
8. Deducción temporal en Impuestos de Renta para producción e incentivos especiales a la exploración e hidrocarburos (medida a mediano y largo plazo)
9. Permitir la regalía variable a todo proyecto (medida a mediano y largo plazo)
10. Reglas generales con mayor plazo para pago factor X (medida a corto plazo)
11. Políticas de impacto para contratos de Asociación próximos a revertir (medida a corto plazo)
El Presidente de la ACP reiteró que este es el momento para que “el Gobierno Nacional y el Congreso tomen decisiones de fondo que le permitan a la industria superar la crisis, si le va bien a la industria le va bien al país”. El sector aporta el 23 por ciento de los ingresos fiscales pero con la actual situación de la industria se estima un hueco fiscal adicional de 15 billones de pesos para 2016, adicional al aplazamiento de inversiones, menos ingresos y regalías. Así mismo, el impacto en el desarrollo regional decrecerá (a hoy la industria aporta 32 billones de pesos en bienes y servicios).
Pero lo más preocupante es el impacto en la incorporación de nuevas reservas, que a hoy están estimadas para seis años y en gas para cuatro. “Para 2015 están programados 91 pozos exploratorios pero para cumplir este estimativo de reservas de requieren de 200 a 230 pozos. Por eso cada día que pasa es más difícil atenuar el impacto de la crisis”, concluyó Francisco José Lloreda.
- Hits: 6240