ACP presentó el balance de 2014 y las perspectivas para 2015

La Asociación Colombiana del Petróleo, ACP, realizó un encuentro con medios de comunicación con el objetivo de presentar el balance del sector en 2014 y las perspectivas para 2015, así como visibilizar los resultados de la más reciente encuesta de percepción realizada entre sus afiliadas.
La presentación se efectuó el 9 de diciembre último y fue liderada por el Presidente del gremio, Francisco José Lloreda, quien además fijó la posición de la industria frente a temas como la reforma tributaria, la caída de los precios del petróleo y la operación de la industria en el país.
Al encuentro asistieron periodistas y editores de medios de comunicación de cobertura nacional e internacional. Con este tipo de actividades, la ACP continúa su labor de construir escenarios que generen alta visibilidad al sector de hidrocarburos y le permita fortalecer los vínculos de confianza ante la opinión pública, así como generar sinergias con editores y periodistas económicos que cubren la actividad petrolera.
- Hits: 5829
Artículos relacionados
ACP apoyó y participó en el Foro Transformación energética
Written on .
La ACP apoyó la realización del Foro Semana ‘Hacia una transformación energética innovadora y sostenible’, el 19 de noviembre, el cual tuvo como objetivo discutir los principales retos y desafíos del sector energético y las oportunidades de las nuevas fuentes de energía en el país. El presidente de la ACP, Francisco Lloreda, participó con una intervención en la cual hizo énfasis en que la transicisón debe hacerse de manera inteligente entendiendo que debemos seguir siendo autosuficientes en petróleo y gas. Además, reiteró que el gas es el combustible de la transición pues está llamado a darle respaldo a las fuentes no convencionales de energía. En el evento también participaron la ministra de Minas y Energía, el presidente de Ecopetrol, el viceministro de Energía, entre otros representantes del sector.
COMUNICADO A LA OPINIÓN PÚBLICA 21 NOV 2019
Written on .
Bogotá, 21 de noviembre de 2019. Con relación a la jornada de movilización de este jueves 21 de noviembre de 2019, la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) se permite manifestar a la opinión pública:
Reporte diario de noticias 21 de octubre 2019
Written on .
ACP como fuente de información
Fuente: El País
Autor: Francisco José Lloreda Mera
Fecha: octubre 20
Titular: Menos rabia
El Gobierno Nacional ha cometido errores, como todos, que aciertan y se equivocan. No tiene sentido negarlo ni tapar el sol con las manos. Pero de ahí a responsabilizarlo de todos los males, de lo divino y lo humano, tampoco. Ese tipo de comportamientos, en los que prima el señalamiento, el buscar siempre culpables en los demás sin mayor autocrítica, y en los que la rabia manda sobre la razón, desdice de la esencia de una sociedad. La Ley de Financiamiento se cayó por distintas razones. Independiente del fundamento de la Corte, discutible incluso, el único responsable no es el Ejecutivo: lo son el Congreso y los sectores políticos que se le atravesaron al proyecto asfixiando su trámite. Replicó en: elpais.com.co (octubre 20).
Sector Hidrocarburos
Fuente: La República
Fecha: octubre 21
Titular: Empresas chinas se han cuadruplicado desde 2015
Las relaciones diplomáticas entre China y Colombia cumplirán 40 años en el 2020, lo que ha permitido un crecimiento sostenido en cuanto a inversión extranjera directa que proviene del país asiático hacia Colombia, además del fortalecimiento de las relaciones comerciales bilaterales que se han venido dando entre los dos países. (…) Otras de las compañías que resaltan por su inversión son Huawei, que tiene 26% del mercado de celulares y tiene una fuerte inversión en contratos de renovación tecnológica, y Sinopec una compañía estatal de inversión exclusiva del Estado Chino, que en Colombia opera más de 14 campos; la mayoría en un joint venture con Ongc Videsh.
Fuente: Portafolio
Fecha: octubre 21
Titular: Ajustes de Ley de Financiamiento. Por: Mauricio Cabrera
La sentencia de la Corte que “tumbó” la Ley de Financiamiento lo hizo con efecto diferido al 31 de diciembre, de manera que dio plazo para que se tramitara una nueva ley en la cual se puede mejorar la versión anterior, en particular en lo que se refiere a evitar que disminuya el recaudo fiscal en 2020. (…) De otra parte, devolver el IVA de los bienes de capital es una medida tributaria que es altamente regresiva en la medida en que beneficia de manera más que proporcional a las empresas de mayor patrimonio y capacidad de inversión como es el caso de las empresas petroleras, mineras y financieras, las que además toman sus decisiones de inversión por factores muy diferentes a estos estímulos tributarios.
Fuente: Portafolio
Fecha: octubre 21
Titular: FMI, ¿defensor de las finanzas o principal villano económico?
Mientras el Fondo Monetario Internacional (FMI) celebró su reunión anual en Washington la semana pasada, en otras latitudes no hacían más que estallar protestas en algunos de sus países prestatarios. (…) Pero el costo ha sido elevado y los beneficios han estado compartidos de manera desigual. Egipto tuvo que devaluar la libra y reducir los subsidios, lo que ha aumentado la pobreza. Los empresarios se quejan en privado de que las compañías respaldadas por el ejército están anulando la competencia, lo que desafía el apoyo del FMI para una recuperación liderada por el sector privado. Y la inversión extranjera a largo plazo fuera de la industria del petróleo y el gas aún no se ha recuperado. (…) Las monarquías árabes del Golfo que luchan por hacer frente a los precios más bajos del petróleo han seguido el consejo del FMI introduciendo impuestos al valor agregado.
Fuente: Portafolio
Fecha: octubre 21
Titular: Por manejo de activos, Estado ganaría $7 billones
En un mes, el Gobierno Nacional presentará detalles de cómo mejorará la administración de activos del Estado, con lo cual se ahorraría unos $7,2 billones. (…) “El Estado hoy tiene una inversión de alrededor de $78 billones en 105 empresas, y el 75% corresponde a las dos joyas de la corona, ISA y Ecopetrol (…). El Ministerio ha planteado que en el programa de optimización de activos se plantean cuatro escenarios, uno realizar un holding financiero en el que hay una participación directa del Gobierno en 12 empresas e indirecta en siete”, detalló el senador Juan Felipe Lemos.
Fuente: Portafolio
Fecha: octubre 21
Titular: Querellas tumbarían paquete minero energético del PND
Más se demoró el Congreso de la República en aprobar el Plan Nacional de Desarrollo (PND) en mayo pasado, y la Corte Constitucional en acoger este texto aprobado por el legislativo para su respectivo control, que la cascada de demandas contra la norma en llegar al alto tribunal. La razón es que a la fecha se han radicado, ante la Secretaría General de la corporación cerca de medio centenar de querellas (interpuestas por personas naturales y jurídicas) buscando tumbar varios artículos del PND, (…) Sin embargo, lo que más llama la atención del listado de registro, es que nueve demandas buscan tumbar de tajo el bloque de artículos relacionados con el sector minero energético contenidos en el PND, cuyo texto está siendo en estos momentos objeto de revisión por los nueve magistrados del tribunal constitucional. (…) Recientemente, los gremios que representan al sector de energía eléctrica del país, en una carta enviada a la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez, advirtieron de la inconveniencia de la obligatoriedad en la compra de energía proveniente de fuentes renovables no convencionales para los usuarios del mercado eléctrico.
Fuente: Semana
Fecha: octubre 21
Titular: Luz para la Guajira
Una moderna línea de transmisión de energía que se construye en este departamento y que recibió el apoyo de 154 comunidades y pueblos étnicos, garantizará un confiable servicio eléctrico para este territorio. Si hoy llega a fallar una de las dos líneas eléctricas que operan en La Guajira, ciudades como Riohacha o Maicao quedarían a oscuras. (…) EL TUBO MADRE. La firma Morelco también participa, de manera directa o indirecta, en algunas de las principales obras de infraestructura del país. Además del sector eléctrico, la empresa de origen vallecaucano trabaja en el sector de hidrocarburos con Ecopetrol, Cenit y Ocensa en los procesos de ingeniería para oleoductos y poliductos. "Cuando se hace un poliducto, o se trabaja en su mantenimiento y correcto funcionamiento se aplica el mismo concepto en la gestión social y ambiental. Se debe respetar el medio ambiente y relacionarse correctamente con las comunidades", subraya Antonio Rodríguez, gerente general de la compañía.
Fuente: El Heraldo
Fecha: octubre 21
Titular: Capturan a 14 policías señalados de favorecer contrabando de gasolina
En el Juzgado Segundo Penal Ambulante con funciones de control de garantías de Valledupar, se cumplió la legalización de captura en contra de 14 policías activos vinculados al comando de Policía en el Cesar, señalados de favorecer el contrabando de combustible en el sur de este departamento, en la vía que comunica con el Norte de Santander. (…) Esta redada también se realizó en Norte de Santander donde varios uniformados quedaron en condición de capturados ya que presuntamente recibían dinero para dejar pasar combustible hurtado del oleoducto Caño Limón- Coveñas que cruza por Tibú (Norte de Santander) y, además del paso de combustible de contrabando procedente de Venezuela, por el que exigían dadivas a los distribuidores de microtráfico.
Noticias Regionales
Fuente: llanera.com
Fecha: octubre 20
Titular: Entró en funcionamiento el primer Parque Solar de Ecopetrol en el Meta
Durante la puesta en marcha de esta planta, el Presidente Iván Duque destacó que la empresa contrató en su mayoría mano de obra local, y dijo que el 30% de la fuerza laboral de este proyecto corresponde a mujeres, muchas de ellas cabeza de familia, “mujeres que hoy se sienten orgullosas de ser protagonistas de la transición energética de Colombia”. Ecopetrol y AES Colombia pusieron en operación, el mayor parque solar de autogeneración de energía que se ha construido en el país, localizado en el municipio de Castilla La Nueva, en el departamento del Meta. (…) Con respecto al Parque Solar Castilla de Ecopetrol, el Presidente Duque destacó que “en términos de captura de emisiones de CO2, equivale a más de 15.000 árboles; son más de 150.000 paneles instalados, que muestran que puede haber una gran armonía productiva en nuestro país”.
Fuente: prensalibrecasanare.com
Fecha: octubre 19
El Consejo de Estado negó una tutela con la que los habitantes de Tauramena buscaban frenar la explotación petrolera en su municipio. Desde 2013, más de 4.000 personas votaron “No” en una consulta popular que preguntó si estaban de acuerdo con que se realizaran “actividades de exploración o explotación petrolera”. La votación fue refrendada con una resolución del Concejo Municipal, que Ecopetrol demandó. La justicia, desde entonces, le ha dado la razón a la empresa estatal de petróleos. Tanto en primera como segunda instancia, y en uno de los últimos recursos que tenían los locales, la tutela, se rechazó la legitimidad de la votación.
Fuente: La W Radio
Fecha: octubre 18
Titular: Consejo de Estado niegan tutela que buscaba revivir efectos de consulta antipetrolera en Tauramena
Fuente: La Voz del Cinaruco
Fecha: octubre 18
Fuente: elespectador.com
Fecha: octubre 18
Titular: Tauramena (Casanare) votó contra la explotación petrolera y la justicia anuló su decisión
Ecopetrol demandó el acuerdo con el que el Concejo Municipal materializó el resultado de una consulta popular en la que los habitantes del municipio se opusieron a la explotación de hidrocarburos. En primera y segunda instancia y, más recientemente, en una tutela, la justicia le ha dado la razón a la empresa. El Consejo de Estado negó una tutela con la que los habitantes de Tauramena, en Casanare, buscaban frenar la explotación petrolera en su municipio. Desde 2013, más de 4.000 personas votaron “No” en una consulta popular que preguntó si estaban de acuerdo con que se realizaran “actividades de exploración o explotación petrolera”. La votación fue refrendada con una resolución del Concejo Municipal, que Ecopetrol demandó. La justicia, desde entonces, le ha dado la razón a la empresa estatal de petróleos.
Fuente: lavozdelcinaruco.com
Fecha: octubre 18
Titular: Lista mesa de dialogo entre gobierno, Oxy y comunidades vecinas al complejo petrolero de Caño Limón
En Arauca se llevó a cabo un encuentro liderado por el Ministerio del Interior, entre las comunidades vecinas al complejo Caño Limón y Caricare y Occidental de Colombia, para acordar los principios con los que comenzarán a funcionar las mesas de trabajo entre la Compañía y las comunidades del área de influencia directa de sus actividades industriales, en asuntos relacionados con la inversión social, la gestión laboral y el desempeño ambiental de las operaciones petroleras. (…) Por su parte, Nelcy Blanco, Vicepresidente HES y de Responsabilidad Social de Occidental expresó, entre otras cosas, lo siguiente: “El diálogo, como lo hemos planteado conjuntamente con nuestras comunidades alrededor de nuestros proyectos, debe ser la forma como nos relacionemos, debe ser la forma de operar. La invitación es a que hagamos el esfuerzo que sea necesario, para que este diálogo sistemático que hoy estamos iniciando, lo podamos mantener en el tiempo”.