fbpx
Bogotá
Lun-Vie 8:00am - 5:00pm

Combustibles líquidos, un sector dinamizador de la economía colombiana

Ratings
(1)

Anualmente en Colombia se movilizan alrededor de 130 millones de toneladas de carga por vía terrestre; 47 millones de pasajeros se transportan en avión; y el 96% de los cerca de 6,9 millones de vehículos y 10,9 millones de motos, que conforman el parque automotor, se movilizan con gasolina y ACPM. No son cifras menores, es toda la economía nacional movilizada gracias al trabajo, continuo y responsable, de los agentes de la cadena de distribución de combustibles líquidos.

Toda esta dinámica económica se vio reflejada en el aumento del consumo de combustibles en 2022; así lo revela el informe ‘Mercado de combustibles líquidos en Colombia en un contexto de transición energética’, elaborado por la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP). Respecto al año 2021, la demanda total de combustibles líquidos en 2022 creció 14% y alcanzó los 345 mil barriles días (KBD). El consumo de diésel y gasolinas aumentó 12%, mientras que el de jet fuel aumentó 48%. Se espera que en 2023 el consumo de combustibles crezca 2,5%.

Detrás de la garantía del abastecimiento de combustibles a los colombianos está el esfuerzo de los trabajadores de la cadena, conformada por: refinador/importador, transportador por poliductos, distribuidores mayoristas, productores de biocombustibles y distribuidores minoristas. En 2022 se generaron cerca de 150.000 empleos directos y 120.000 indirectos, es decir, 270 mil personas trabajando por el desarrollo del país.

Además de ser un importante generador de empleo, también es una fuente de ingresos para el país. De acuerdo con el informe de ACP, en 2022 el recaudo del Gobierno nacional y de los entes territoriales por impuestos a los combustibles fue de $7,5 billones (17% más que en 2021): $4 billones por impuestos nacionales (IVA, impuesto nacional a la gasolina y el ACPM e impuesto al carbono) y $3,5 billones para departamentos y municipios por la sobretasa a la gasolina y el ACPM. Para 2023, se espera que el recaudo alcance niveles cercanos a los $9 billones.

La cadena de combustibles líquidos, comprometida con continuar aportando a la economía nacional, seguirá haciendo inversiones para mejorar la confiabilidad y calidad del servicio de suministro de combustibles a los consumidores. Además de innovar en la diversificación de la oferta de energéticos para el transporte y contribuir a la reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Para cumplir estas apuestas por el país, según el informe de la ACP, para 2023 se esperan inversiones por $3,3 billones. Estos recursos se destinarán a mantenimientos en las refinerías, ampliaciones de la capacidad del sistema de poliductos y de plantas de abasto mayoristas, adecuaciones para cumplir el nuevo reglamento técnico, desarrollos tecnológicos, inversión ambiental y social, proyectos de autogeneración con fuentes renovables, investigaciones en hidrógeno y modernización de estaciones de servicio hacia puntos de suministro de multi-energéticos.

Lograr que cada rincón de Colombia cuente con la garantía de abastecimiento de combustibles requiere atender algunos desafíos como mantener las importaciones entre el 20% y el 30% del total del consumo entre 2023 y 2032, desarrollar los almacenamientos estratégicos, ampliar la capacidad de los poliductos, habilitar rutas alternas en regiones apartadas y vulnerables al clima, e implementar planes de Gobierno e industria para la atención a bloqueos en comunidades.

#CombustibleQueNosMueve

Artículos relacionados

La resiliencia de un sector fundamental para Colombia: combustibles líquidos

El sector de combustibles líquidos en Colombia y todos los agentes que conforman la cadena conocen muy bien la palabra resiliencia. Han enfrentado retos enormes e impensables como fue la pandemia del Covid-19, afectaciones por los problemas de la infraestructura vial, los paros nacionales, entre otros, sin detener un segundo su esfuerzo por garantizar el suministro de combustibles a todos los rincones del país.

Combustibles líquidos, un sector en crecimiento y transformación

El mayor dinamismo económico, el regreso a la presencialidad en las ciudades, la preferencia por el vehículo particular luego de la pandemia, la mayor congestión vehicular, el crecimiento del parque automotor, la reactivación del turismo y el transporte aéreo fueron factores determinantes en el crecimiento del consumo de combustibles líquidos en Colombia en 2022; recordemos que aumentó 14% y alcanzó los 345 mil barriles día (KBD).

CONTÁCTENOS

Carrera 7 No. 73 – 47 Piso 12
Bogotá, D.C. - Colombia

WhatsApp

logo acp nombre web footer

Suscripción Newsletter ACP