¿Qué son las reservas de hidrocarburos y cómo se calculan? Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, son las existencias de petróleo y gas a las que se les puede dar uso comercial a través de su extracción y cumpliendo una serie de condiciones.
Bastante se ha hablado en Colombia de la importancia de aumentar sus reservas de petróleo y gas para garantizar el suministro local de estos energéticos vitales para la economía, el desarrollo y el bienestar de la sociedad nacional. Sin embargo, poco se sabe del trabajo que hay detrás de las reservas, de su importancia o las acciones del sector público y las empresas que, día a día, promueven oportunidades a través de los hidrocarburos en el territorio nacional.
Para empezar, ¿qué son las reservas de hidrocarburos y cómo se calculan? Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la autoridad encargada de administrar y promover el aprovechamiento de los recursos hidrocarburíferos del país, son las existencias de petróleo y gas a las que se les puede dar uso comercial a través de su extracción y cumpliendo una serie de condiciones.
Estas reservas se dividen en probadas (90 por ciento de probabilidad de recuperación), probables (50 por ciento), posibles (10 por ciento) y recursos contingentes, que serían aquellos hidrocarburos que pueden ser potencialmente recuperables, pero que en la actualidad no se consideran comerciales.
Y sabiendo esto, ¿por qué es importante conocer las reservas? Básicamente, esta es una información que es de interés de todos los colombianos, porque los recursos del subsuelo son potenciales para una mejor calidad de vida, el desarrollo económico y social del país, así como el cierre de brechas a través de la certeza de producir petróleo y gas, y proyectar los ingresos y aportes que pueden ofrecer a la economía nacional.
En este sentido, Canacol Energy asegura que “conocer las reservas de hidrocarburos es de vital importancia para cualquier país, pues al saber con qué volumen de hidrocarburos se cuenta, se puede hacer una planeación de cómo se van a consumir estas reservas o volúmenes en el futuro, y así la industria extractiva pueda proveer de manera ordenada y planeada los combustibles que mueven las economías, el bienestar y prosperidad de sus habitantes”.
Pero, en todo esto, ¿qué rol desempeñan las compañías en las reservas? Para Armando Zamora, expresidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos y experto del sector, las empresas son clave, ya que “son los vehículos que permiten hacer efectiva la producción futura, son las que aseguran la inversión necesaria y la capacidad física de producción. Sin empresas no existen las reservas como tales, sino como recursos descubiertos en el subsuelo, donde no tienen valor”.
Ahora que se sabe el por qué son importantes, se puede entender un poco más la discusión de la necesidad de aumentarlas y reponerlas. Reemplazar los recursos que se usan para producir los combustibles que llevan los alimentos a la mesa o permiten movilizarnos para ir de paseo o al trabajo, o el gas que ayuda a calentar el agua de la ducha en las mañanas o encender la estufa para hacer el desayuno, es de vital importancia si se quiere seguir disfrutando y aprovechando estas actividades.
En esto, la exploración y explotación son indispensables, dado que son etapas vitales en la cadena productiva y permitirán descubrir y evaluar la posibilidad de explotación comercial de los recursos. “Sin exploración, no habrá nuevas reservas; sin reservas, no habrá soberanía energética; y sin soberanía, no estará garantizado el futuro de Colombia”, afirma Luis Guillermo Acosta, director ejecutivo de Acipet.
Precisamente, allí el sector público tiene una labor de alta relevancia, pues es el que genera las condiciones necesarias para que la inversión llegue a través de las empresas, al tiempo que proporciona la entrada de capital a través de incentivos, políticas y seguridad jurídica, que permitan a las compañías destinar su experticia técnica y músculo financiero en procesos de exploración y posterior producción, tal y como se hizo en los ciclos de Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) promovidos en años anteriores por la ANH y el Ministerio de Minas y Energía.
Es indudable la importancia de la producción de petróleo y gas en el país, no solo porque se usan los hidrocarburos en muchas de las actividades diarias, sino porque el petróleo es la fuente de divisas más importante de Colombia.
Ahora bien, sabiendo lo importantes que son las reservas de manera transversal en Colombia, ¿cómo se reponen para que el país disponga de ellas y de sus beneficios? La reposición va de la mano con lo dicho antes: la exploración. Cada empresa promueve e impulsa la reposición de reservas a través de campañas exploratorias exitosas, sumando hidrocarburos producto del descubrimiento, reclasificaciones o adiciones técnicas, que compensan el uso del recurso. Es decir que, sumando reservas nuevas, se garantiza que el país tenga petróleo y gas para usar, ya que la alcancía y el ahorro se acaban sin más incorporaciones.
Dicho lo anterior, es evidente la importancia de la producción de petróleo y gas en el país, no solo porque se usan los hidrocarburos en muchas de las actividades diarias, sino porque el petróleo, por ejemplo, es la fuente de divisas más importante de Colombia. En palabras de Armando Zamora, “esta industria evita que tengamos que importar los hidrocarburos que necesita la economía. Sin su aporte, sería el rubro más importante de las importaciones, y sin otras fuentes de divisas para pagarlas, llevaría el valor del peso a niveles nunca vistos, aumentando costos de la gasolina o la electricidad”.
Sabiendo lo importantes que son las reservas de manera transversal en Colombia, ¿cómo se reponen para que el país disponga de ellas y de sus beneficios?
Y no solo esto, sino que, además, promueve e impulsa la transición energética del país, que, como bien puntualiza el expresidente de la ANH, Armando Zamora, “será más rápida y robusta si utilizamos los ingresos de los hidrocarburos para sostener la economía mientras la transición se da”.