Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.
36 economia circular covers temas revista acp

Especial Economía circular

Las empresas del sector de hidrocarburos están comprometidas con la descarbonización de sus operaciones, al tiempo que se adaptan a las nuevas realidades producto del cambio climático. Por ello han reestructurado sus modelos operativos para optimizar
el uso de los recursos en todas sus actividades.

Pese a que la industria reconoce que la descarbonización y la transición son objetivos de largo plazo, varias compañías han reestructurado sus modelos operativos para optimizar el uso de los recursos en todas sus actividades, es decir, lograr más con menos costos y generando menos residuos.

Para eso, se han enfocado en estrategias de economía circular que permitan un mejor aprovechamiento de los residuos o incluso del recurso hídrico que utilizan para operar sus campos. Por ejemplo, Frontera Energy adelanta un proyecto estrella que ha llamado SAARA. Se trata de la planta de tratamiento de agua más grande del mundo asociada a un proyecto petrolero como parte de su apuesta por la economía circular.

“En SAARA, tratamos el agua de los campos Rubiales de Ecopetrol y Quifa de Frontera para llevarla al más alto estándar para el riego de cultivos agroforestales (no alimentario) existente de palma de aceite de más de 3.000 hectáreas”, explicó la compañía.

Con el fin de aumentar el porcentaje de aprovechamiento de los residuos que genera en sus actividades, la operadora creó dotación sostenible para disponer de manera adecuada de los elementos de protección personal (EPP) que ya no están en uso, tales como jeans, camisas, overoles, botas de seguridad, arneses, camisetas y cascos. Esto les ha generado mejores eficiencias y ahorros, lo que les ha permitido reducir la contaminación que hace unos años generaban por este frente.

Para Ecopetrol, la economía circular se ha convertido en un habilitador transversal que contribuye al cumplimiento de metas asociadas a transición energética, cero emisiones netas de carbono, disminución de la huella del agua, cierre del ciclo de materiales y residuos, así como la gestión del capital natural. Este elemento les permite generar oportunidades de crecimiento, innovación, generación de empleo y conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

A través de estos modelos de economía circular, la empresa ha promovido la eficacia en el uso de materiales, agua, energía y la capacidad de recuperación de los ecosistemas; ha fomentado la identificación de iniciativas para el desarrollo de nuevos modelos de negocio con beneficios económicos, ambientales y sociales, y ha impulsado la innovación, tecnología e investigación en nuevos productos y servicios.

A la fecha, por ejemplo, Ecopetrol cuenta con 283 iniciativas implementadas que aplican los principios de circularidad, con beneficios económicos estimados en 3 billones de pesos.

En dicha gestión adecuada de los recursos y residuos, GeoPark ha logrado resultados extraordinarios: en el 2022, transformó 102,6 toneladas de residuos orgánicos, generados en los campamentos de Llanos 34, en abono para la restauración de áreas desprovistas de vegetación. Esto le permitió disminuir la disposición en vertederos y el transporte de residuos.

Asimismo, en esta compañía recogieron 704 m³ de aguas lluvias en Platanillo, utilizándolas como una fuente para uso doméstico y riego de vías, reduciendo la captación de agua. En cuanto a la gestión de gases de efecto invernadero, aprovecharon 27.679,8 mcft de gas, que usaron como combustible para la alimentación de calderas en Llanos 34, reduciendo la compra de combustible y evitando la quema de gas en tea.

Parte de lo que han logrado las empresas del sector se debe al sólido gobierno corporativo, a líderes resilientes y a equipos de trabajo que creen en una industria más verde y limpia.

En este frente, Hocol explica que ha implementado acciones concretas. Una de ellas ha sido la reducción de inventario operacional, disminuyendo la cantidad de materiales almacenados en sus bodegas. En el 2022, por ejemplo, incorporó alternativas de reaprovechamiento de materiales y residuos en la gestión de sus contratos de operación y gestión integral de residuos. Esto le ha permitido que actualmente genere solo 69,9 gramos de residuos por cada barril equivalente de petróleo (BOE). Además, ha logrado valorizar y comercializar 733,58 toneladas de materiales, generando empleo y bienestar en las comunidades locales.

Y es que en el campo Ocelote, en Puerto Gaitán (Meta) el 99,3 por ciento del material plástico generado se reincorpora a la cadena productiva, gracias a la colaboración con la empresa Verde Cristal. Esta compañía, capacitada y equipada por Hocol, recopila y compacta el material plástico para su posterior paletización y comercialización en la ciudad de Villavicencio. Esta iniciativa no solo reduce los residuos, sino que también beneficia a la comunidad local.

En este campo, reitera que ha logrado utilizar agua de producción para la preparación de lodos de perforación, alcanzando proporciones de entre el 50 y el 75 por ciento de agua de proceso en la mezcla. Además, para las intervenciones y mantenimiento de pozos, el 100 por ciento del agua utilizada es agua de proceso, eliminando así la dependencia de fuentes externas.

En el caso de Parex Resources, se ha comprometido con la reducción de los residuos generados en sus operaciones, así como con la gestión y el monitoreo de las prácticas de eliminación de residuos en el marco del Plan de Gestión de Residuos Sólidos de la compañía. Igualmente, se apoya en los servicios de terceros autorizados para asegurar la eliminación responsable de los residuos, minimizando el impacto sobre el medio ambiente y las comunidades.

En el 2022, redujo el volumen de residuos peligrosos y no peligrosos en 54 por ciento, al pasar de 6.145 toneladas métricas en el 2021 a 2.820 toneladas métricas al finalizar el 2022. Esto último, como resultado de un menor número de pozos abandonados en comparación con años anteriores.

Terpel también ha abanderado los planes de economía circular como eje estratégico de su negocio. La organización ha logrado consolidar su programa Green pass, un proyecto de lubricación sostenible a través del cual realiza la recolección y reciclaje de envases de lubricantes, la venta al granel y la certificación de centros de lubricación y talleres. Este aporta a la protección del medioambiente, incentiva las mejores prácticas, promueve la innovación de los procesos y genera un modelo sostenible de distribución y manejo de los lubricantes MobilTM y Terpel.

De esta manera, las empresas hacen la tarea, entregan buenos resultados y se comprometen a contribuir en la descarbonización de sus operaciones, al tiempo que se adaptan a las nuevas realidades producto del cambio climático. Parte de lo que han logrado, se debe al sólido gobierno corporativo, a líderes resilientes y a equipos de trabajo que creen en una industria más verde y limpia.

No hay reseñas todavía. Sé el primero en escribir una.

Boletín ACP

Noticias, informes, eventos, toda la información del gremio del petróleo y gas en su correo

Últimas entradas Revista ACP

Otras ediciones